PROYECTO INTEGRAL DE
ASIGNATURA (P. I. A.) DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÁLVARO
GÓMEZ CASTRO
ASIGNATURA
DE CASTELLANO Y LITERATURA
SANTA
MARTA, D.T.C.H.
2019
INTRODUCCIÓN
Durante
la educación, básica primaria, básica secundaria y media académica, la
asignatura de Lengua castellana y literatura deberá consolidar año tras
año las competencias comunicativas. Por consiguiente el docente tiene la
responsabilidad de continuar estimulando el uso de la lengua, la cual es
esencial para el desarrollo, formación y la educación del hombre. La
lengua es un instrumento eficaz para la transformación del pensamiento cuyo
objetivo comunicativo y señalizador se convierte en objeto de reflexión y
análisis para todo el ser humano.
Como
instrumentos de pensamiento la lengua posibilitará en el alumno, organizar,
sistematizar, expresar ideas, sentimientos y deseos como instrumentos de
conocimiento constituirá una mediación en la adquisición de los saberes en
todas las demás áreas y en la formación de valores, actitudes y
destrezas. Así mismo, como instrumento de socialización, la lengua
permitirá que desarrolle un proceso de integración a la sociedad con su entorno
sociocultural. Se pretende que el manejo de la lengua como estructura
dinámica con niveles interdependientes redunde en una competencia comunicativa
al servicio de sí mismo y de la comunidad.
Por otra
parte la literatura se concibe como medio de expresión de la lengua, en el cual
siendo ésta más elaborada, está estrechamente ligado a la afectividad, la
historia, la cultura, constituyendo un factor de identificación y acercamiento
entre los pueblos. La literatura entre el proceso de adquisición del
conocimiento debe ser, ante todo, un medio de expresión afectivo y de
sensibilización en el plano estético y social, la cual es un instrumento eficaz
para desarrollar la competencia de la comprensión textual.
En el
proceso educativo la literatura permitirá al niño y al joven comprender y
sentir a través de la palabra poética recrear la realidad como fuente de
conocimiento y de placer estético.
En
concordancia con lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo
principal, desarrollar la competencia comunicativa, teniendo en cuenta
las cuatro competencias: interpretativa, argumentativa, propositiva y
Axiológica para contribuir con una formación integral.
Cabe
resaltar que el desarrollo de las competencias anteriores tendrán como soporte
y fortaleza las siguientes actividades en el área: El SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA, evento
intra y extra institucional, foros de
literatura y muestras literarias,
Plan Lector: Se incluye la lectura comprensiva en clase, la
hora de la lectura, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral,
festival de teatro.
Se
implementó la asignatura de Habilidades
Comunicativas para los grados 10° y 11°. Se pretende con ello reforzar y
afianzar los procesos de aprehensión y desarrollo de las habilidades
comunicativas desde la perspectiva concreta del uso de los medios masivos de
comunicación social en la sociedad contemporánea.
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1.
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.
1.1.1.
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO
Desde
tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con sus
semejantes, y se ha valido de diversos instrumentos con el fin de que lo que
quería expresar fuera entendido por sus interlocutores; pero sin lugar a dudas
el hecho de perfeccionar el habla con el paso de los siglos, le ha facilitado
la expresión de ideas, y opiniones a los receptores, razón por la cual la
lengua se constituye como un instrumento de significativa importancia, ya que
del buen uso que se haga de ella, se podrá llegar a otras mentes a través de un
pensamiento bien definido, ya sea de manera oral o escrita.
El
estudiante versallista, debe esforzarse constantemente por afianzar las
competencias comunicativas a través de la participación activa en los diversos
actos que la institución desarrolle, llámense conversatorio, Simposium, foro de
Sociales, en ciencias Naturales o del Medio Ambiente, Feria de la creatividad e
inventiva, de la Ciencia o la Tecnología, etc., eventos estos que invitan al
estudiante a investigar, preparar y proyectar sus pensamientos mediante la
creación de ponencias, que son el resultado último de su trabajo, dándole un
matiz de importancia a la habilidad comunicativa, que se va a convertir en el
eje transversal de todas las áreas del saber que se desarrollan en la
institución educativa, permitiendo obtener como resultado un hombre de ser
digno representante de la comunidad educativa ante la comunidad local, regional
y nacional.
1.1.2.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.
Desde
esta propuesta de desarrollo curricular, la perspectiva y finalidad de la
asignatura Castellano es la de acompañar a los estudiantes en un proceso
seguro, significativo y lúdico de apropiación y uso de su lengua materna en
situaciones reales de comunicación. Se busca estimular las aptitudes
comunicativas de niños y jóvenes, tanto en el papel de emisores como en el de
receptores ; de esta manera se garantiza el desarrollo de la práctica
comunicativa apropiada, en actividades de la vida cotidiana, frente a
necesidades de expresión y de comprensión científica, y ante
requerimientos de índole literario.
Si el
desarrollo de la asignatura castellano se enfrenta con una visión que
privilegia la significación como característica esencial de la lengua y
la comunicación como proceso de interacción entre los hombres, la propuesta
curricular cobra pertinencia académica, pertenencia social y
flexibilidad. Todos los procesos didácticos, pedagógicos y
académicos planteados en la dinámica de la propuesta conducen a formar
una persona con plena conciencia de lo que ella es como hablante-usuario
de la Lengua Española, y de lo que esta Lengua es en cuanto que sistema
integrado de signos. Formamos un hablante-usuario que se auto reconoce como tal
y que valora su lengua como instrumento con el cual conoce, significa y
comunica sus ideas y sentimientos respecto a la realidad social,
cultural y natural con las cuales interactúa.
En esta
propuesta curricular, como se ve, el horizonte de trabajo es organizar la
acción pedagógica en función de la ínterestructuración de los sujetos, la
construcción colectiva e interactiva de los saberes y experiencias, y el
desarrollo de competencias. Esta orientación global nos conduce hacia la
construcción de la significación y de la comunicación. Para tal propósito se
hace necesario precisar los ejes alrededor de los cuales girarán la reflexión y
la práctica pedagógicas: un eje referido a los procesos de construcción de
sistemas de significación que el sujeto efectúa en su interacción
social ; un eje que apunta hacia los procesos de desarrollo del
pensamiento ; un tercer eje cuya preocupación está centrada en los
procesos de interpretación y de producción de textos, de acuerdo con los
diferentes usos sociales del lenguaje ; un cuarto eje se ocupa de los
contactos y relaciones existentes entre la realidad estética y cultural a la que
llamamos literatura y el lenguaje.
1.1.3.
FUNDAMENTO ONTOLÓGICO.
Siendo la
FUNDACIÓN EDUCATIVA LICEO VERSALLES una institución de carácter privado, que
imparte educación religiosa, se hace necesario impartir una formación que
acentúe el crecimiento espiritual del educando, por ello a través de la
asignatura de Lengua castellana y literatura, se propiciará mediante el uso de
las competencias comunicativas, la construcción de un ser humano integral que
tenga como horizonte el conocimiento de Dios mediante la vivencia práctica de
los postulados religiosos del cristianismo, para que el estudiante trascienda
el conocimiento, y refleje en sus productos los componentes propios del perfil
del educando versallista.
1.1.4.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.
La psicología
educativa aporta ideas interesantes y novedosas para apoyar al profesional de
la educación en su quehacer. La concepción constructivista y significativa del
aprendizaje y aplicación de las competencias comunicativas, constituyen la
convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:
-
El desarrollo psicológico del estudiante, particularmente en el plano
intelectual en su intersección con el aprendizaje del lenguaje.
-
La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y
motivaciones de los estudiantes en la relación con el proceso de enseñanza
aprendizaje.
- El
replanteamiento de los contenidos curriculares de la Lengua Castellana,
orientados a que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.
-
El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de
aprendizajes de la lengua, dando una atención más integrada los componentes
intelectuales, afectivos y sociales.
-
La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así
como entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo
de estrategias de aprendizaje cooperativo.
La
postura constructivista y significativa del aprendizaje de la lengua se
alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas
genéricamente a la psicología cognitiva: el enfoque psicogenético piagetiano,
la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación,
el aprendizaje autónomo y el aprendizaje significativo, la psicología
sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales, entre
otras.
1.1.5. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
Debido a
nuestra condición simbólica, los seres humanos tenemos representaciones
mentales, las cuales relacionamos con los objetos, nuestro propio yo o con las
demás personas, por medio de lenguajes. En general, conocer es imaginar,
nombrar e identificar.
Pero esto
es sólo un tipo de entendimiento en el cual el lenguaje verbal es el más
importante. A veces conocemos fenómenos o cosas que no somos capaces de
nombrar; por ejemplo, cuando escuchamos una melodía que nos evoca sentimientos
nostálgicos, o cuando nos representamos formas, figuras y movimientos, o cuando
comprendemos nuestros propios sentimientos o los de un amigo, o cuando
realizamos ciertas operaciones matemáticas o, también, cuando sabemos cómo
movernos para arreglar un artefacto dañado, para hacer un dibujo o para jugar
fútbol. En todos estos casos se trata de auténticos conocimientos con el uso de
diversos lenguajes: verbal, musical, espacial, emocional, matemático o
corporal. Cada uno de tales saberes tiene particulares formas de lograr el
reconocimiento social, no sólo por el tipo de lenguaje que usa sino por los
procedimientos de validación.
Habiendo
aceptado que hay muchos tipos de conocimientos, conviene precisar uno en
particular, llamado el del lenguaje, motor de buena parte del desarrollo
cultural del mundo moderno y fundamento que desarrolla el conocimiento a nivel
de comunicación.
La
ciencia, o mejor, las ciencias, ya que hay muchas y muy diferentes, se
caracterizan por sus métodos para establecer nuevos conocimientos y probar y
organizar los ya logrados.
El
conocimiento científico es sistemático, en cuanto forma una estructura compleja
de definiciones y procedimientos precisos que se articulan como una red, dentro
de la cual cada elemento tiene sentido; es racional, lo cual quiere decir que
se mueve por las reglas de la razón y no por el poder de quien afirme o niegue
algo; es objetivo, en cuanto siempre se refiere a objetos o procesos
observables, no a valoraciones, y al mismo tiempo es social porque su
validación se hace de manera intersubjetiva; es preciso, en cuanto usa un
vocabulario y una gramática que no admiten ambigüedades; es crítico, porque
permanentemente está buscando en dónde se cometen errores o fallan sus teorías;
y es histórico, por cuanto sus procedimientos, sus conceptos y sus teorías son
construidos por comunidades científicas que evolucionan y por tanto sólo son
válidos en tiempos y espacios determinados.
1.1.6.
FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO
Es muy
interesante dar una visualización a estas teorías que de alguna u otra forma
hacen parte de nuestro quehacer pedagógico, todas son diferentes pero apuntan a
la pedagogía que se debe tener en el momento de trabajar con los niños y
jóvenes. Vigosky trabaja la socialización del niño como fundamento para
desarrollarse en el medio, pensamos que esta es una de las bases que se debe
tener para fundamentar nuestro trabajo ya que es uno de los objetivos del área
de Humanidades.
El manejo
del lenguaje hará posible que los alumnos desarrollen todas sus habilidades y
destrezas. Es importante el aspecto psicopedagógico en esta área, de manera que
se pretende que surja una Comunidad especializada en arte de la Comunicación,
donde sus miembros apoyen todos los procesos que llevan a cabo los alumnos y
docentes ante la gran cantidad de información que es posible leer y comprender
a través de la red de redes (Internet) y que busca saber canalizar con los profesionales
de las áreas Psicopedagógicas y Técnicas.
1.1.7.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
El
fundamento sociológico de la asignatura de Lengua castellana y literatura se
apoya en el “Personalismo” de Emmanuel Mounier quien afirma que la persona es
un ser con otros, es decir, como ser relacional, abierto a los otros. Esta
apertura del estudiante quiere expresarse en la comunidad educativa del
colegio, la búsqueda de valores que vivencian el respeto, la cooperación, la
solidaridad. De ello surge un compromiso con la construcción de una comunidad
de personas.
La clase
de lengua castellana se convierte en uno de los escenarios donde los actores
aprenden la convivencia humana, posibilitadora del desarrollo de la persona en
todas sus dimensiones partiendo desde ambientes lúdicos y creativos.
El
énfasis en lenguaje y comunicación, se presenta aquí como elemento dinamizador
de las relaciones humanas, en las cuales la relación dialógica maestro - alumno
evidencie las necesidades del entorno y busquen conjuntamente las alternativas
de solución, a la situación problemática del desempleo, de la drogadicción, del
analfabetismo y de la violencia.
Dentro de
este marco socio-cultural el maestro le da significación y sentido a las
demandas sociales y culturales potenciando en los estudiantes la capacidad para
transformar el yo situacional, mejorándolo.
1.1.8. MARCO TELEOLÓGICO
1.1.8.1 MISIÓN DEL PROYECTO.
El
desarrollo de la competencia comunicativa de los educandos, a través de una
metodología y orientación que le permita utilizar responsable y competentemente
sus habilidades de interpretación, argumentación y proposición en los contextos
familiar, social y cultural donde se desenvuelven.
1.1.8.2. VISIÓN DEL PROYECTO.
La asignatura de
Lengua Castellana de la F.E “LICEO VERSALLES”, proyecta su quehacer pedagógico
hacia la consecución de un ambiente comunicativo que caracterice a nuestra
Comunidad Educativa como usuaria de sistemas de significación que
propendan por la adecuada interpretación y producción de ideas en un contexto
de responsabilidad y respeto por la diversidad cultural, ideológica y
científica.
2.
OBJETIVOS GENERALES.
2.1.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
- Analizar,
comprender e interpretar diferentes clases de textos.
- Estudiar
y comprender el funcionamiento de la lengua castellana y aplicarla
adecuadamente en situaciones concretas.
- Analizar
y valorar la literatura oral y escrita como creación personal y cultural;
partiendo del contexto histórico.
- Analizar
y utilizar diferentes formas de expresión dentro del proceso comunicativo.
- Hacer
uso vivencial del lenguaje mediante el desarrollo y ejecución de proyectos
que ejerciten la expresión oral, escrita, procesos de investigación: Plan
lector, periódico de circulación estudiantil, foros, coloquios, simposium,
etc.
2.2.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
Desarrollar
las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar
y expresarse correctamente.
Fomentar
el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
Desarrollar
las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en
la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística
propia, así como el fomento de la afición a la lectura.
Desarrollar
la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión
estética.
Fomentar
la formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.
Desarrollar
la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes
complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la
lengua.
Valorar y
utilizar la lengua castellana como medio de expresión literaria y estudio de la
creación literaria en el país y en el mundo.
Cultivar
la apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.
Utilizar
con sentido crítico los distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
2.3.
OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA.
- Desarrollar
las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
- Desarrollar
de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también
en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición a la lectura.
- Cultivar
la apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y
el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y
culturales.
- Desarrollar
la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples
aspectos de la realidad.
3. ESTRUCTURA
DEL PROYECTO
La
asignatura de Lengua Castellana de la F. E. “LICEO VERSALLES” basa su
estructura sobre varios componentes que la hace funcional, entendible y
alcanzable a través de una metodología y un enfoque de acuerdo con las
exigencias de los procesos actuales.
3.1. EL
HOMBRE Y SUS DIMENSIONES.
Se parte
de la concepción de un hombre íntegro, único e irrepetible con una visión
humanística y holística del mundo, el cual posee cinco dimensiones capaces de
facilitarle el aprendizaje de las disciplinas del conocimiento: Dimensión
corporal, Dimensión cognitiva y metacognitiva, Dimensión Comunicativa,
Dimensión valorativa y actitudinal, Dimensión estética.
En este
orden de ideas, la lengua castellana apunta hacia cada dimensión humana de la
siguiente manera: la dimensión corporal se desarrolla a través de la expresión
corporal y gestual del lenguaje; la dimensión cognitiva y metacognitiva se
desarrolla mediante el aprendizaje, la teoría literaria del lenguaje; la
dimensión comunicativa que es la más importante para el área, se desarrolla con
las cuatro habilidades básicas de hablar, escuchar, leer y escribir; la
dimensión valorativa y actitudinal se aborda con los valores humanos; y la
dimensión estética es cultivada con la valoración de la literatura y otras
artes.
Se tienen
en cuenta los ejes transversales del área, las competencias básicas a
desarrollar, la semiótica y otros aspectos relacionados con el área como el
aprendizaje del idioma extranjero.
3.2. EJES
TRANSVERSALES DEL LENGUAJE:
3.2.1.
EJE REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Los
diferentes usos sociales del lenguaje, los mismos que los diferentes contextos,
suponen la existencia de los diferentes tipos de textos: periodísticos,
narrativos, científicos, explicativos….
Por eso
es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforman un
texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir
textos y las competencias asociadas a los mismos.
En
este sentido, estamos entendiendo el texto como tejidos de significados,
sintácticos y pragmáticos. Para la comprensión, análisis y la producción
de diversos tipos de textos, se debe pensar en tres tipos de procesos:
- Procesos
del nivel intratextual referidos a las estructuras semánticas y sintácticas,
presencia de Microestructuras y macroestructuras lo mismo que el manejo de
léxicos particulares y de estrategias que garantizan la coherencia y cohesión a
los mismos: cuantificadores (adverbios de cantidad), conectores (conjunciones,
frases conectivas), pronominalización (anáforas, catáforas) marcas especiales
(adverbios) marcan temporales (tiempos verbales y adverbios). Algunos de estos
elementos se enfatizan según el tipo de texto.
- Proceso
del nivel intertextual para reconocer las relaciones existentes entre el texto
y otros textos: presencia de diferentes voces en el texto referencias a épocas
y culturas diversas, citas literales, referencias indirectas, formas tomadas de
otras épocas o de otros autores. En el trabajo sobre este nivel se ponen
en juego, principalmente, las competencias enciclopédicas y literarias.
-Procesos
del nivel extratextual, en el orden de lo pragmático que tienen que ver con la
reconstrucción del contexto o situación de comunicación en que se producen o
aparecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace en los
mismos, con el uso social que se hacen de los mismos.
Es
importante tener en cuenta que es necesario bajo esta perspectiva trabajar
sobre unidades completas de significación, textos completos y no fragmentos ya
que de lo contrario no sería posible dar cuenta de la complejidad del texto.
También
es necesario tener en cuenta que estas categorías de análisis siempre deben ser
trabajadas en función de la significación y la comunicación.
Los
estudios comparativos de diferentes tipos de textos son una excelente
estrategia para identificar las características particulares de los diferentes
textos.
Producir
diferentes tipos de textos con base en una situación inicial resulta ser otra
posibilidad de trabajar la diversidad textual: pasar del cuento al cómic, de
este al guión teatral, de éste a la noticia. Permite notar distintas
superestructuras, distintas formas de organización interna del discurso
en juego de competencias y procesos de pensamiento diferentes.
3.2.2.
Eje referido a la construcción de sistemas de significación.
Cuando
hablamos de sistemas de significación nos referimos al conjunto de signos,
símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, contextos de uso… en general:
lenguaje verbal, lenguaje de imagen, señales, las cuales son construidos por
los sujetos en procesos de interacción social.
La
adquisición de diferentes sistemas de significación es prioridad de la escuela,
aunque es claro que dada su importancia de la escuela, aunque es claro que dada
su importancia social y cognitiva, el énfasis del trabajo recarga sobre el
lenguaje verbal. Respecto a los sistemas de significación, es posible
pensar en cuatro niveles de trabajo pedagógico sobre los mismos.
Nivel de
Construcción o adquisición del Sistema de Significación.
El
primer nivel referido a la lectura y escritura según investigaciones hechas por
Gloria Rimeon, Olga Villegas, Emilia Ferreira, Liliana Tolchinski y Ana
Teberosky el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y
no de partida en el desarrollo natural de la significación del
niño. Por tanto, los enfoques que toman como punto de partida el fonema,
la sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no
son pertinentes como iniciación a la escritura.
Resulta
necesario generar espacios de significación en los cuales la escritura tome
sentido social y el acceso al código alfabético serán una necesidad que aparece
de manera natural.
Nivel de
uso de estos sistemas en contextos comunicativos.
Para el
caso del lenguaje verbal, se supone el desarrollo de competencias sintácticas
semánticas, Pragmática, enciclopédica incluidas en los actos de comunicación y
significación. También tiene que ver con la posibilidad de usar y
producir dificultades tipos de textos en atención a finalidades
definidas. En los primeros grados de la escolaridad debe hacerse énfasis
a la construcción y uso de los sistemas de significación del sistema, o sea, el
manejo de categorías lingüísticas que den cuenta de la lengua como objeto debe
ser trabajado sobre los usos sociales y culturales del lenguaje y no como una
teorización en abstracto.
Un nivel
de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación y fenómenos
asociados al mismo.
La
lengua como objeto de estudio. La teoría gramatical, la lingüística del
texto, la ortografía, la sintaxis sirven como herramientas para explicar y
comprender cómo funciona el lenguaje, cómo poseen, qué variables están
asociadas con la comunicación, aspectos que deben ser apropiados por los
estudiantes para explicar el funcionamiento del lenguaje. Es importante
resaltar que la explicación de los fenómenos del lenguaje tiene sentido si se
da en actos comunicativos significativos, es decir, que tengan un carácter
funcional, la interacción o la significación.
Este
proceso de explicación del funcionamiento de la lengua debe enterarse en las
producciones de los estudiantes si se pretende desarrollar solidez en el manejo
cognitivo del lenguaje. Es claro que debe trabajarse con mayor intensidad
luego que se cuente con un buen desarrollo de competencia en el uso de la
lengua, de lo contrario la explicación de la lengua como objeto tendrá un
carácter mecánico y memorístico.
Un nivel
de control sobre el uso de los sistemas de significación.
La
metacognición o control metacognitivo. En este punto se hace énfasis en
la regulación con finalidades comunicativas y significativas
determinadas. En el caso de la producción textual se hablaría de los
procesos de autocorreción y auto evaluación del proceso escritor. Aspectos como
la anticipación de hipótesis de compresión en el proceso de lectura o la
selección de la estructura y el tipo de textos pertinente a una situación
comunicativa particular, son ejemplos de control metacognitivo. El nivel
de control o meta cognición es complejo, pero garantiza excelentes resultados
respecto al uso del lenguaje.
Debido a
la complejidad que acarrea esta meta cognición, debe trabajarse cuando exista
un buen desarrollo de competencias para el uso del lenguaje y la explicación
del mismo. Sin embargo es necesario trabajar sobre este nivel desde los
primeros grado de escolaridad.
Es
importante anotar que cada uno de los niveles anteriores sirve para hacer
énfasis dependiendo de las características y desarrollo de los estudiantes, lo
mismo que del tipo de proyecto curricular que se desarrolle.
Síntesis
de etapas de desarrollo de la lengua escrita en los primeros años,
Como
referente para pensar en niveles de construcción de un sistema de
significación: el código escrito; y una reflexión sobre los medios de
comunicación masiva como sistemas, también de significación.
3.2.3.
EJE REFERIDO A LA ESTÉTICA DEL LENGUAJE.
La
literatura se concibe como experiencia de lectura crítica y de desarrollo de la
argumentación crítica. Por lectura crítica se entiende un saber proponer
interpretaciones en profundidad de los textos. La interpretación en profundidad
implica un proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura
literal, pasa por un nivel secundario, o lectura inferencial y converge
en un nivel crítico intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector
competente, se caracteriza porque desde allí se generan las relaciones
dialógicas entre textos de diversa clase y no solo literarios.
La
reflexión acerca de la presencia de rasgos, sean temáticos o estilísticos, de
obras literarias del pasado en el presente, ha sido objeto de análisis de
muchos teóricos de la literatura. Para Kristeva, el significado poético remite
a significados discursivos distintos, de suerte que en el enunciado poético
resultan legibles otros varios discursos.
Lo que ha
de esperarse en los estudiantes, al terminar bachillerato, es la reconstrucción
del canon literario no sólo por la diversidad de obras leídas, sino por la
capacidad de relacionarlas con el discurso de la historia, la filosofía, la
psicología, y de las ciencias.
3.2.4. EJE REFERIDO A LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.
Este eje
está referido a los procesos asociados con la construcción de los principios
básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto por
la diversidad cultural. Es decir, se trata de trabajar sobre los derechos y
deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma. A nivel
del aula, este eje se refiere al trabajo sobre el reconocimiento de los
múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, lo mismo
que sobre la claridad y el respeto de roles y turnos conversacionales. La
consolidación de las condiciones de posibilidad de la comunicación está muy
cerca del trabajo sobre la construcción de las condiciones básicas para la
convivencia social, de ahí su importancia en la escuela, y concretamente en el
campo del lenguaje.
Resulta
relevante pensar la interacción mediada por la comunicación como espacio de
reconstrucción y transformación de lo social.
Es
a través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales. “Los procesos de
comunicación comienzan a ser mirados como escenario de transformación de la
sensibilidad, de la percepción social, de las sensibilidades sociales.
En este
eje resulta central el trabajo sobre el desarrollo de la oralidad, la
afirmación de los sujetos desde el uso del lenguaje en el diálogo cotidiano
como puente para la construcción de los vínculos sociales, el reconocimiento
del lugar cultural del discurso del niño, frente a los códigos elaborados que
propone la escuela, o frente a las propuestas comunicativas que proponen los
medios de información, el respeto por lo diverso a nivel de valoraciones,
lógicas, formas de comprender o interpretar el mundo.
Por otra
parte, el esfuerzo por consolidar la cultura de la argumentación en el aula es
una prioridad en este eje. Es necesario exigir la explicación de razones y
argumentos, la elaboración de un discurso consistente por parte de docentes y
estudiantes.
4. MODELO
PEDAGÓGICO DEL ÁREA
4.1.
CONSIDERACIONES BÁSICAS.
La
propuesta de trabajo de la asignatura de lengua castellana y literatura
fundamenta su quehacer pedagógico bajo el enfoque semiótico del lenguaje, es
decir, bajo la concepción del lenguaje como medio de construcción de la
significación, a través de los diversos códigos y formas de simbolizar.
Desde
esta concepción, el estudiante debe desarrollar las competencias básicas para
llegar a ser un individuo y ser social que pueda afrontar las circunstancias
existenciales y así entablar relaciones con sus semejantes y con la realidad
circundante.
De esta
manera, se entiende la significación como la actividad a través de la cual el
ser humano da sentido a todos lo que le rodea. Es un proceso de
configuración significativa que a través de signos y símbolos hace el ser
humano de sí y de la realidad dentro de una socialización de conocimiento y de
la conducta.
De esta
manera surge el proceso de comunicación, como consecuencia del consenso social
que implica la significación. Es así como el desarrollo de las
habilidades comunicativas juegan un papel preponderante en el que hace
pedagógico.
Los
procesos curriculares para el desarrollo de las habilidades de habla, escucha,
escritura y lectura, con base en el enfoque semiótico y significativo se
conciben de la siguiente manera:
Lectura: Es un proceso significativo y
semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la
búsqueda del significativo.
Escritura: Proceso social y a la vez
individual en el que se configuran un mundo y se ponen en juego saberes,
competencias, intereses y que a la vez está determinado por un contexto
socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir.
Habla: Proceso complejo en el que se
deben tener en cuenta estrategias de elección de una posición de enunciación
pertinente a la intención que se persigue, de reconocimiento del interlocutor
con el fin de escoger el registro de lenguaje y el léxico apropiados.
Escucha: proceso de interpretación en el
que el estudiante debe desarrollar su capacidad para reconocer la intención del
hablante, del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla,
tejer el significado de manera inmediata
4.2
MODELO CONSTRUCTIVO SIGNIFICATIVO DEL LENGUAJE.
4.2.1.
DINÁMICA DEL MODELO
El
trabajo de la asignatura de Lengua Castellana y literatura es desarrollar la
Competencia Comunicativa a través de los Proyectos Pedagógicos de aula que
permiten hacer una planeación flexible y consolidar los presupuestos del
aprendizaje significativo, al relacionar la escuela con la vida, el conocimiento
de la práctica cotidiana y los procesos de pensamiento con las formas
personalizadas de aprendizaje. Desaparece el maestro dictador de clase y entra
en escena un maestro que problematiza, que orienta y media entre el alumno, la
sociedad y la cultura.
Como se
infiere el modelo constructivo-significativo recoge los aspectos positivos y
relevantes de otros modelos pedagógicos y los integra en una nueva búsqueda: el
desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICATIVA y supone un avance relevante en la
didáctica de la lengua castellana, ya que establece una relación activa y
directa entre el lenguaje y la realidad. En este modelo los contenidos vistos
deben estimular los tres ejes de la competencia comunicativa: La lectura
comprensiva, La escritura significativa y la elaboración de discursos
orales significativos.
En
definitiva el modelo busca sentar las bases para formar a un estudiante que
manifieste por escrito –argumentativa, creativa y coherentemente- lo que
piensa, lo que cree, lo que siente, lo que aporta en el análisis de una
sociedad en crisis.
Esquema
de la significación.
5.
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA.
Partiendo
del análisis situacional del área, se elaboró el siguiente diagnóstico el cual
será presentado a través de las debilidades, las oportunidades, las fortalezas
y las amenazas.
5.1.
DEBILIDADES
- El
desinterés de los alumnos por formar buenos hábitos lectores que redunden
en el enriquecimiento de su vocabulario, lo cual le permitirá crear y
escribir literariamente teniendo en cuenta las reglas ortográficas.
- Falta
crear mejores estrategias para incentivar aun más el proceso lector.
- Se
hace necesario trabajar en la producción de textos.
- En
el ámbito de literatura falta más flexibilidad y hacer uso de autonomía en
su desarrollo y así romper el esquema tradicional.
- Falta
hacer más uso del diccionario y textos especializados.
- Se
hace necesario trabajar con más frecuencia con los medios masivos de
comunicación: TV, radio, prensa, cine, Internet.
- Baja
participación en los eventos local, regional o nacional.
5.2.
OPORTUNIDADES:
- La
participación activa en recursos que involucren al área donde los alumnos
tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades y destrezas.
- El
intercambio de ideas, pensamiento y sentimientos a través del periódico
escolar o mural.
- La
incorporación de las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La
participación en los actos comunicativos que brinde el área, tales como.
Publicación del periódico de circulación escolar, foros de literatura y
muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura, concurso de cultura
general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral, festival
de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en
el área: leer, escribir, escuchar, hablar.
- La
implementación de la metodología de las aulas inteligentes que favorezcan
un ambiente permanente de sociabilidad y responsabilidad.
5.3.
AMENAZAS:
- El
empleo inadecuado de los medios masivos de comunicación.
- La
falta correlación que se lleva entre los eventos culturales del área y el
proceso curricular.
- La
falta de motivación por parte del entorno social en el que se desenvuelve
el educando para incrementar el amor por la lectura.
- Bajo
rendimiento en el proceso lector.
5.4.
FORTALEZAS:
Permanente
disposición e interés, por desarrollar un excelente plan de estudio.
6.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El
principal y más eficaz motivo de comunicación del hombre es la lengua. El
estudio de ella es fundamental para el alumno, en su interacción con el mundo y
debido a que esta es el instrumento o soporte de todas las asignaturas y áreas
del conocimiento. De igual manera, gracias a la lengua se hace efectivo
en el hombre el proceso de socialización en el recorrido de su información
integral.
La ley
General de educación o Ley 115 de febrero 8 de 1994 en su artículo 23 establece
las áreas obligatorias y fundamentales que debe ofrecer todo establecimiento
educativo formal y estipula el área de Humanidades, castellano e Idioma extranjero.
De acuerdo con esto el Ministerio de Educación Nacional elabora los indicadores
de logros para esta área y los públicos mediante la resolución 2343 de junio 5
de 1996.
Es
importante destacar las nuevas tendencias en las pruebas del estado ICFES y
SABER las cuales basan la evaluación del lenguaje en el desarrollo de las
competencias comunicativas de los estudiantes y esta se define como el conjunto
de posibilidades que tiene un estudiante para comprender, interpretar,
organizar, negociar y producir actos de significación mediante distintos
sistemas de signos (lingüísticos u no lingüísticos) en situaciones especificas
de comunicación.
En
atención a lo anterior, la evaluación está enmarcada en distintos tipos
de texto que dan cuenta de dicha competencia, textos íconos (carteles,
historietas, caricaturas) ensayístico (sobre literatura) cotidianos (cartas,
periódicos y artículos científicos) y literarios (cuentos, fábulas, poemas,
etc.).
Esta
tipología textual, más que obedecer a un estudio detallado sobre las formas y
tipos discursivos, se ha sostenido bajo dos consideraciones:
- Presentar
a los estudiantes textos de uso cotidiano en la escuela.
- trabajar
con textos cuya superestructura e intencionalidad marquen diferentes
formas de organización discursiva. Así, lo que se busca la prueba,
es establecer como el estudiante accede a lo planteado por los textos a
través del proceso de la lectura.
Por
último, encontramos que la lengua no es estática, ésta cambia constantemente
con el correr del tiempo y del avance tecnológico. Por eso su estudio y
cultivo es tan inherente al hombre como su identidad misma.
7.
PROGRAMACIÓN GENERAL
7.1.
ESTÁNDAR GENERAL DEL ÁREA
Desarrolla
la capacidad significativa y comunicativa del alumno como miembro activo
de una sociedad; a través del análisis y la comprensión de diferentes tipos de
textos, el funcionamiento de la lengua, la expresión literaria, la producción
literaria y el uso vivencial del lenguaje.
7.2. EJES
TRANSVERSALES O ÁMBITOS DEL ÁREA.
7.2.1.
EJE REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Tiene que
ver con la producción de textos orales para expresar ideas y llegar a acuerdos
en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los
contextos comunicativos, la producción de textos escritos que evidencien el
conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de estrategias de producción textual. También se refiere
a la comprensión e interpretación de textos orales y escritos, teniendo en
cuenta el funcionamiento de la lengua, las estrategias de lectura y el
interlocutor y además, apropiarse de la información que circula a través de los
medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras
fuentes.
7.2.2.
EJE REFERIDO A OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS.
Se
refiere a la comprensión de los factores sociales y culturales que determinan
algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
7.2.3.
EJE REFERIDO A LA ESTÉTICA DEL LENGUAJE.
Trata del
acercamiento que el alumno debe tener con obras literarias latinoamericanas,
colombianas, españolas y universales, en las que se determinan elementos
textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
sociológicas, cuando sea pertinente.
7.2.4.
EJE DE LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.
Es
reflexionar de manera crítica acerca de los actos comunicativos y explicar los
componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los
discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en cuanto al sistema
de signos, símbolos y reglas de uso.
7.3.
INTRODUCCIÓN A LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE
Queremos
que los estudiantes aprendan a usar el lenguaje para:
- Expresarse
con autonomía
- Comunicarse
efectivamente
- Saber
relacionarse con los demás
- Desarrollar
el pensamiento
El
lenguaje es la facultad del ser humano por excelencia, y la que le ha permitido
apropiarse del mundo, comunicarse y aprender. Por eso, se busca que los
estudiantes aprendan a usar el lenguaje para:
De
acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la comunicación
significativa verbal y no verbal, donde escuchar, hablar, leer y escribir toman
sentido en los actos de comunicación.
Se da
particular atención al trabajo dirigido hacia el respeto por el otro, se trata
de un trabajo interactivo en función de las expectativas, circunstancias y
necesidades de los estudiantes, sin restringir la autonomía de profesores,
instituciones o regiones, haciendo énfasis en lo cultural, lo reflexivo y lo
crítico. Todo esto redunda en el desarrollo de los estudiantes como personas y
como miembros de una sociedad.
El
Lenguaje en la Educación Básica Primaria, Educación Básica Secundaria y Media
debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de
lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural, sin
pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones, es decir,
conservando, la autonomía individual y la institucional.
En cuanto
a la gramática, ésta debe tener características de análisis del discurso, sin
estudiar oraciones aisladas o en abstracto sino vistas en su relación con otras
dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a
los aspectos gramaticales desde los primeros grados respetando las
necesidades del estudiante y haciendo énfasis en los procesos de
significación y de comunicación.
La
enseñanza de la literatura tiene como propósito promover el hábito de lectura.
En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de
poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante
la interpretación y el comentario de textos.
La
enseñanza de la literatura lleva al conocimiento y al disfrute del texto
literario, de su lenguaje, de la evocación de mundos imaginarios a los que se
puede acceder, al gusto por abandonar algunos niveles de la realidad y acceder
a la ficción mediante historias, personajes, lugares y tiempos que se combinan
con la experiencia de vida o con otras que se sueñan y se inventan y permiten
desarrollar la sensibilidad y la imaginación. Una vez que tenga el gusto
por la literatura, se puede llevar al estudiante al análisis crítico de
las obras leídas y finalmente a establecer diferencias y similitudes entre los
distintos tipos de textos, ya sean narrativos, líricos, dramáticos,
ensayísticos, que abarquen épocas, autores y regiones.
Es
necesario que nuestros alumnos sean competentes para leer y producir los textos
que circulan en la sociedad. Por ejemplo, afiches, cartas, ensayos, noticias,
hojas de vida, postales, anuncios, resúmenes, trabajos de investigación,
informes, instrucciones, reportajes, entrevistas, cuentos, poemas, textos de
opinión, etc.
Como se
puede apreciar, se trata de procesos y subproyectos que buscan el
fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes
momentos y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente. A continuación se
presenta la secuencia para cado grado.
Pretenden
un desarrollo paulatino y real de las competencias: gramatical, textual,
semántica, literaria. Se hace énfasis en la producción textual, la
interpretación textual y el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de
otros sistemas simbólicos.
A
continuación se hace una breve descripción de la meta que debe cumplirse al
terminar un grado o conjunto de grados (E.B.S.)
7.3.1. PRIMER GRADO:
Se inicia
el proceso establecer las relaciones existentes entre la realidad y los signos
lingüísticos y el reconocimiento práctico de la lengua como instrumento de
comunicación capaz de resolver los problemas que plantea la construcción de
textos orales y escritos.
7.3.2. SEGUNDO GRADO:
Reconocimiento
de la estructura lingüística como la forma de designar los objetos, las
cualidades, las acciones y las relaciones
de la realidad a partir de la abstracción que supone la construcción de
la lengua y el manejo explícito de la relación grafía-sonido; de igual manera,
la identificación y comprensión de la organización sintáctica del sistema
lingüístico.
7.3.3. TERCER GRADO:
Identificación
y reconocimiento de las funciones de las categorías gramaticales como clases de
palabras que designan la realidad; diferenciación de la estructura básica de un
texto narrativo, poético e informativo.
Igualmente la diversidad de los códigos sociales y los diferentes lenguajes y
estructuras de los medios masivos de comunicación.
7.3.4. CUARTO GRADO:
Establecimiento
de las relaciones lógicas entre las construcciones textuales y su valor en los
acto comunicativos; comprensión de los mensajes emitidos por los medios masivos
de comunicación; comprensión de textos líricos y narrativos; análisis de textos
informativos. Producción de textos para sintetizar información. Exposición de
ideas.
7.3.5. QUINTO GRADO:
Comprensión
de textos informativos, instructivos y de divulgación cultural; comprensión de
textos narrativos líricos y dramáticos: Se continúa el análisis de textos
literarios; producción de textos. Síntesis de la información. Exposiciones
orales individuales y grupales.
7.3.6.
SÉPTIMO GRADO: Se
profundiza en los procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que
implica un acercamiento mayor a las características de la lengua y a los
aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad cultural.
En literatura, se inicia el proceso de acercamiento desde una perspectiva en la
que se conjugue el placer de leer con los rasgos más relevantes de la
producción literaria. En códigos no verbales, se hace énfasis en la comprensión
de aspectos culturales y sociales que los fundamentan. Las actividades
cognitivas estarán centradas en la caracterización, la clasificación, la
interpretación, la interrelación y la formulación de hipótesis.
7.3.7.
NOVENO GRADO: Se
reconoce la importancia del lenguaje como capacidad humana, se profundiza aún
más en el estudio de la lengua en sus niveles básicos, se trabaja en la
comprensión de textos de mayor complejidad.
En
literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de
las obras literarias a partir de su lectura crítica y analítica. En lenguaje no
verbal, se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad
crítica de los estudiantes. Las actividades cognitivas serán de tipo analítico.
7.3.8.
UNDÉCIMO GRADO: Se
profundiza en la consolidación de una actitud crítica del estudiante a través
de la producción discursiva (oral y escrita) y de un mayor conocimiento de la
lengua castellana, que le permiten responder a las necesidades del interlocutor
y el contexto comunicativo. Esta actitud crítica se fortalece también en el
abordaje de la obra literaria. En lenguaje no verbal, se busca auspiciar la
expresión crítica y argumentada de interpretaciones que aborden los aspectos
culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a
través de diferentes medios. Las actividades cognitivas implicarán un mayor
nivel de inferencia, una capacidad analítica más consolidada y una construcción
discursiva más compleja en la que entren en juego los saberes conceptuales y
pragmáticos construidos hasta el momento, en relación con la lengua y la
literatura.
GRADO PRE-ESCOLAR:
NIVEL PREESCOLAR
(DIMENSIÓN COMUNICATIVA)
ESTÁNDARES.
Ø Eje
referido a los procesos de construcción de sistemas de significación.
·
Establece relaciones entre la
realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos, etc.) que la nombran en
sus producciones
Textuales.
·
Evidencia de manera práctica que
la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que
le plantea la construcción de textos orales y escritos.
Ø Eje
referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
·
Comprensión:
- Comprende los textos que le narran.
- Relaciona los textos que se le narran
con su entorno.
·
Producción:
- Narra con sus palabras y recrea en
otros lenguajes las
historias de los textos con los cuales se relaciona.
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
PÁRVULO
Y PREJARDÍN
PRIMER PERIODO
UNIDAD # 1 GARABATEO Y TRAZOS
·
Líneas
horizontales
·
Líneas verticales
·
Líneas diagonales
·
Líneas quebradas
·
Líneas circulares
·
Líneas onduladas
·
Líneas en espiral
INDICADORES DE LOGROS
·
Realiza
trazos en diferentes direcciones (horizontales, verticales, circulares,
espirales, curvos).
·
Diferencia líneas
horizontales y verticales.
·
Desarrolla
habilidad al reteñir líneas.
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD # 2
·
Vocal i
·
Rondas y cantos
·
Vocal e
·
Lectura de cuentos
·
Repaso de vocales
INDICADORES DE LOGROS
·
Reconoce y realiza
la vocal i.
·
Desarrolla
el lenguaje por medio de rondas y cantos.
·
Identifica y realiza la vocal e.
·
Desarrolla
la atención y la comprensión mediante la lectura de cuentos y adivinanzas.
TERCER PERIODO
UNIDAD # 3
·
Rimas
·
Vocal u
·
Adivinanzas
·
Vocal o
·
Repaso de las
vocales
INDICADORES DE LOGROS
·
Reconoce y realiza la vocal u.
·
Desarrolla el
lenguaje por medio de adivinanzas
·
Reconoce y realiza la vocal o.
·
Diferencia las
vocales i, e, u, o.
CUARTO
PERIODO
UNIDAD
# 4
·
Vocal a
·
Rondas y cantos
·
Lectura de
imágenes
·
Repaso de las
vocales
INDICADORES
DE LOGROS
·
Reconoce
y realiza la vocal a
·
Desarrolla
la imaginación por medio de imágenes.
·
Identifica
las vocales en forma aisladas o dentro de un contexto.
·
Asocia
imágenes con su vocal inicial.
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
JARDÍN
PRIMER
PERIODO
UNIDAD
#1
·
Trazos (rectos, quebrados)
·
Trazos oblicuos
·
Trazos curvos
·
Trazos diagonales
·
Vocales i, e, u
INDICADORES DE LOGROS
·
Realiza trazos en diferentes
direcciones ejercitando la motricidad fina.
·
Identifica y realiza el trazo
de las vocales i, e, u
UNIDAD #2
·
Secuencia
·
Vocales o, a
·
Rimas
·
Imágenes con las vocales.
INDICADORES DE LOGROS
·
Desarrolla
la atención mediante la discriminación visual de figuras diferentes.
·
Realiza
el trazo de las vocales o, a.
·
Dibuja trazos libres.
·
Reconoce la vocal con que
inician cada objeto.
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD #3
·
Lectura de imágenes
·
El fonema m
·
Sonidos del fonema m
·
Palabras con m
INDICADORES DE LOGROS
·
Reconoce el fonema m
·
Identifica los sonidos del
fonema m
·
Lee y escribe palabras con el
fonema m
UNIDAD # 4
·
El fonema p
·
Sonidos con el fonema p
·
Palabras con el fonema p
INDICADORES DE LOGROS
·
Desarrolla el lenguaje por
medio de la lectura de imágenes.
·
Identifica y realiza el fonema
p.
·
Lee palabras con el fonema p.
TERCER PERIODO
UNIDAD #5
· Repaso
de los fonemas vistos
·
El fonema s
·
Sonidos de la s
·
Palabras con s
INDICADORES DE LOGROS
· lee y escribe palabras
con los fonemas vistos.
·
Reconoce y realiza el fonema
s.
·
Escribe y lee palabras con s.
CUARTO
PERIODO
UNIDAD
#6
·
Fonema n
·
Sonidos del fonema n
·
Palabras con n
·
Repaso de fonemas m, p, s ,n
INDICADORES DE LOGROS
·
Reconoce y realiza el fonema
n.
·
Desarrolla el lenguaje por
medio de rimas.
·
Diferencia los fonemas m, p,
s, n.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
TRANSICIÓN
PRIMER
PERIODO
UNIDAD #1
·
Dominio del trazo: ejercicio
de aprestamiento y caligráficos
-Manejo de la hoja: superior, inferior,
derecha, izquierda renglón y cuadricula
- Trazos : horizontal, vertical, diagonal, curvo
, quebrado y espiral
·
Memoria visual
-Observación
-Descripción de láminas, imágenes, objetos y
situaciones
·
Técnica de escritura
-Letra cursiva
·
Sistema alfabético
- Las vocales
- Consonantes m, p, s, n, l, t, d, r, c-
inversos
INDICADORES DE LOGROS
·
Realiza ejercicios de
aprestamiento y caligráficos.
·
Desarrolla
la atención mediante la discriminación visual de figuras diferentes.
·
Realiza
correctamente el trazo de las vocales.
·
Realiza los fonemas m, p, s,
n, l, t, d, r, c
SEGUNDO
PERIODO
UNIDAD #2
·
Desarrollo del lenguaje :
gestual, corporal y verbal
·
literatura: cuentos,
historietas y canciones
·
construcciones de textos:
orales
·
Narración e interpretación: de
experiencia, textos orales y escritos.
·
sistema alfabético
- los sonido b , f, j, g, rr, ñ, v, h
·
dominio del trazo y del
espacio: planas, dictado, transcripción de textos.
INDICADORES DE LOGROS
·
Desarrolla el lenguaje
mediante lectura de cuentos, historietas y canciones.
·
Ejecuta su imaginación y construye textos
orales y escritos.
·
Reconoce y realiza los sonidos
b , f, j, g, rr, ñ, v, h
·
Realiza dictados y
transcripciones de textos.
TERCER PERIODO
UNIDAD # 3
·
Narración e interpretación de:
imágenes, experiencias, textos orales y escritos.
·
desarrollo del lenguaje :
gestual , corporal y verbal
·
literatura: rimas , retahílas
, poesía reconocimiento alfabético
- sonidos : y, ch, ll, k, z, x, w.
·
percepción : auditiva ,
táctil, y visual
·
dominio del trazo y del
espacio: planas , dictados , transcripción de textos
·
construcción de textos orales
y escritos
INDICADORES
DE LOGROS
·
Desarrolla el lenguaje por
medio de rimas, retahílas y poesía.
·
Reconoce los sonidos y, ch,
ll, k, z, x, w.
·
Lee palabras y frases con los
sonidos anteriormente mencionados.
·
Desarrolla la percepción
auditiva, táctil y visual.
CUARTO
PERIODO
UNIDAD #4
·
Narración: descripción,
interpretación , de imágenes, experiencias, argumentación y proponer
·
entonación de cantos
·
literatura: trabalenguas y
adivinanzas
·
dominios de trazos y del
espacio: planas, dictados, transcripción de textos
·
sistema alfabético: gue, gui,
ce, ci, güe, güi, que, qui
·
combinaciones: bl, br, cl, cr,
dr, fr, gl, gr, pl ,pr, tl ,tr
·
El alfabeto y el orden alfabético.
·
Construcción de textos orales y escritos
INDICADORES
DE LOGROS
·
Construye
textos orales y escritos teniendo en
cuenta experiencias vividas.
·
Reconoce y realiza los sonidos gue, gui, ce,
ci, güe, güi, que, qui
·
Diferencia las combinaciones:
bl, br, cl, cr, dr, fr, gl, gr, pl ,pr, tl tr.
·
Desarrolla el lenguaje a
través de trabalenguas y adivinanzas.
METODOLOGIA
La
metodología que se utilizará para la enseñanza en el área de castellano en el
nivel de preescolar se dará de manera lúdica,
teniendo en cuenta el juego simbólico y la solución de situaciones del
diario vivir, lo cual se llevara a cabo
mediante la observación, la experimentación y la expresión oral.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
·
Canto, rondas
·
Juegos lúdicos
·
Actividades de grafo
motricidad
·
Presentación de títeres
·
Observación de láminas
·
Actividades propuestas en
textos
·
Lecturas de cuentos
RECURSOS
·
Crayolas
·
lápiz
·
Hojas
·
Libros
·
sellos
·
Títeres
·
Juegos didácticos
·
Laminas
·
Lana
·
Papel silueta
·
Cuentos
GRADO PRIMERO:
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO
Reconoce
las relaciones existentes entre la realidad y los signos lingüísticos que la
representan a partir del uso de la lengua como instrumento de comunicación.
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO:
Establece
relaciones entre la realidad y los símbolos lingüísticos que la nombran.
TEMAS DEL PRIMER PERÍODO:
-Inducción
y diagnóstico
-Organización
del sistema lingüístico
-Reconocimiento
del sistema de grafías
-Los
gestos y su significación
-El
teléfono y su uso
-El
sustantivo
-Mayúsculas
y minúsculas
-La
narración
-El
cuento
-La
fábula
ESTÁNDAR
DEL CUARTO PERÍODO:
TEMAS DEL
SEGUNDO PERÍODO:
-Expresiones
de cortesía
-Símbolos y señales
-Imágenes fotográficas
- La radio
-El adjetivo
-Sinónimos y antónimos
-El mito
-La leyenda
-La narración
-La descripción
ESTÁNDAR
DEL TERCER PERÍODO:
Comprende textos, en los que diferencia códigos no
lingüísticos del código lingüístico.
TEMAS DEL
TERCER PERÍODO:
-Normas
-Historietas
-Dibujos animados
-La televisión
-El Verbo
-Números cardinales y ordinales
-El punto
-Rondas y adivinanzas
-Retahílas
-Prosa
-Poemas
-El verso
-La rima
Produce textos en los que evidencia la diferencia
entre códigos no lingüísticos del código lingüístico.
TEMAS DEL
CUARTO PERÍODO
-El teatro
-El teatro de títeres
-El texto instructivo
-Medios masivos de comunicación
-El periódico
-El texto argumentativo
-La oración
-Grafías con S-C; B-V
-Descripción de personas
GRADO SEGUNDO:
ESTÁNDAR
GENERAL DEL GRADO:
Nombra la realidad con signos lingüísticos; utiliza
el código lingüístico como medio de comunicación y comprende textos en código
lingüístico.
ESTÁNDAR
DEL PRIMER PERÍODO:
Reconoce y comprende texto narrativo e información
que circula por los medios de comunicación social.
ESTÁNDAR
DEL SEGUNDO PERÍODO:
Comprende textos literarios y las características de
los diferentes tipos de textos informativos.
ESTÁNDAR
DEL TERCER PERÍODO
Lee en forma comprensiva diferentes clases de textos
narrativos; así mismo, reconoce y usa códigos no verbales en situaciones
comunicativas reales.
Temas del
tercer período
ESTÁNDAR
DEL CUARTO PERÍODO:
Reconoce la estructura de la oración y lee en forma
comprensiva textos líricos.
TEMAS DEL
CUARTO PERÍODO
GRADO
TERCERO:
ESTÁNDAR
GENERAL DEL GRADO
Identifica la estructura lingüística, la forma como
está estructurada, las clases de palabras que la conforman y las funciones que
cumplen dichas palabras en la designación de los objetos, cualidades, acciones
y relaciones; al igual que identifica las estructuras básicas de textos
narrativos, poéticos e informativos.
ESTÁNDAR
DEL PRIMER PERÍODO:
Identifica que la escritura alfabética está
compuesta por palabras que nombran la realidad y cumplen una función.
TEMAS DEL
PRIMER PERÍODO:
-Género narrativo.
-Personajes en la narración
-Lugar y tiempo en la
narración.
-Estructura en la narración
-Familia de palabras.
-El sustantivo, el sustantivo
propio y sustantivo común
-Género del sustantivo, número
del sustantivo, concordancia entre el artículo y el sustantivo.
-Uso de la mayúscula, uso de m
antes de p y b.
-Lenguaje y lengua
-La historieta, el teléfono,
la carta familiar.
ESTÁNDAR
DEL SEGUNDO PERÍODO:
Diferencia la estructura
básica de un cuento, un poema y un texto informativo; de igual manera comprende
la estructura de un mito y de una leyenda y el uso de mezclas de procedimientos
como el diálogo y la descripción en los
textos narrativos.
TEMAS
DEL SEGUNDO PERÍODO:
Recursos del género narrativo
El diálogo en la narración
La descripción en la narración
Sinónimos y antónimos
Adjetivos, concordancia entre el adjetivo y sustantivo.
Separación silábica, uso de b y v.
Elementos de la comunicación.
ESTÁNDAR
DEL TERCER PERÍODO
Identifica los diferentes
lenguajes y estructuras de los medios masivos de la comunicación, y a partir de
esto, elabora sus propias composiciones. Así mismo, refuerza el reconocimiento
de clases de narración y sus características.
TEMAS
DEL TERCER PERÍODO:
Clases de textos narrativos
La fábula
El cuento
La leyenda
Los campos semánticos.
El verbo, los tiempos verbales.
Diptongo, triptongo, uso de la ll y Y,
Expresiones de cortesía.
Señales de tránsito
La televisión
El anuncio.
ESTÁNDAR
DEL CUARTO PERÍODO:
Produce textos en los que compara las ideas de lo que lee y
habla con fluidez en sus intervenciones orales; escucha ideas, puntos de vista
y propuestas de otros, e incrementa el repertorio de palabras que utiliza.
TEMAS
DEL CUARTO PERÍODO:
Género lirico
El poema
Las coplas
El caligrama
Los gentilicios
Los campos semánticos
Acentuación de palabras
Marcación de tilde en palabras agudas, graves o esdrújulas.
Signos de interrogación y exclamación
Los jeroglíficos
La prensa, la noticia.
El teatro
Los recursos escénicos
Palabras homófonas.
Uso de la c, s, z.
Los pictogramas.
El INTERNET.
GRADO
CUARTO
EL
GÉNERO NARRATIVO
·
La narración
·
Los personajes de la narración
·
El lugar de la narración
·
El tiempo de la narración
·
El tema de la narración
·
La estructura de la narración
·
La descripción en la narración
GRAMATICA
·
Las palabras en la oración
·
Clases de adjetivos
determinativos
·
Formación de adjetivos a
partir de sustantivos
ORTOGRAFÍA
·
La mayúscula
·
Signos de interrogación y
exclamación
SEMÁNTICA
·
Prefijos
·
Sufijos
IDCLASES DE NARRACIONES
·
El cuento
·
La leyenda
·
El mito
·
La biografía
GRAMÁTICA
·
Concordancia entre artículo,
sustantivo y adjetivo
·
El verbo y los tiempos verbales
·
Concordancia entre el pronombre y el verbo
·
El adverbio
ORTOGRAFÍA
·
Acentuación de las palabras
·
La tilde
·
Uso de la g y la j
SEMÁNTICA
·
Sinonimia y antonimia
III UNIDAD
EL
GÉNERO LÍRICO
·
La Lírica
·
Versos, estrofas y rimas
·
Figuras literarias
·
Clases de textos líricos
GRAMÁTICA
·
La oración y sus partes
·
La oración con sujeto tácito
·
Clase de oraciones
·
Las preposiciones
ORTOGRAFÍA
·
Uso de la h
·
El diptongo
·
El hiato
SEMÁNTICA
·
Palabras homófonas
EL GÉNERO DRAMÁTICO
·
El teatro
·
El montaje teatral
·
El guión teatral
·
El juego dramático
GRAMÁTICA
·
El párrafo
·
Clases de párrafos
·
Interjecciones y onomatopeyas
·
Los conectores
ORTOGRAFÍA
·
Uso del punto
·
Uso de la coma
·
Las palabras ay, ahí y hay
SEMÁNTICA
·
Palabras polisémicas
f
GRADO
QUINTO:
ASIGNATURA:
CASTELLANO
PROGRAMACIÓN
GENERAL
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO:
Producción, compresión,
reconocimiento e identificación de
textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos comunicativos
.
.
COMPETENCIAS
PUNTUALES DEL GRADO:
Reconoce, describe, asocia,
compara, analiza, identifica.
ESTÁNDARES POR PERIODOS:
PRIMER
PERÍODO
Produzco textos orales, en
situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la
entonación y la pertinencia articulatoria.
SEGUNDO
PERÍODO
Comprendo diversos tipos de
texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y
almacenamiento de la información
.
.
TERCER
PERÍODO
Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
CUARTO PERÍODO
Conozco y analizo los
elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir
las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis
procesos comunicativos.
CONTENIDOS
POR PERIODO:
PRIMER PERÍODO: El Cuento, El Adjetivo
Calificativo, Palabras Parónimas, El Debate, El Resumen, Uso De La B Y V, La
Autobiografía, Lenguaje Gestual, La Novela, Características Y Elementos De La
Novela, Clases De Novelas, El Adverbio, Eufemismo Y Palabras Tabú, La Tilde Diacrítica,
La Mesa Redonda, El Reporte Literario, Las Reglas Del Juego, El Respeto, En La Información De Los Medios.
SEGUNDO
PERÍODO: El Mito, Estructura Y Características Del Mito, Elementos
Del Mito, Los Pronombres, El Cambio Semántico, Guión Mayor Y Guión Menor, La
Comunicación Telefónica, Redacción De Un Correo Electrónico, El Mapa Conceptual,
La Publicidad En Televisión, La Crónica, Estructura De La Crónica, Clases De
Crónicas, Modos Del Verbo Y Conjugación De Tiempos Compuestos, Las Siglas Y
Acrónimos
TERCER
PERÍODO: Uso De La C Y La S, La Argumentación, Elaboración De Un
Texto Argumentativo, El Aviso Publicitario, La Música Y Los Mensajes Que Comunica,
La Lírica, La Rima, Las Figuras Literarias, La Oración Simple, El Sujeto,
Los Apócopes, Los Puntos Suspensivos.
CUARTO
PERÍODO: Exposición Oral, El Informe, El Manual De Instrucciones, Redes
Sociales En Internet, El Teatro, El Guión Teatral, La Representación Teatral,
El Predicado, Los Tecnicismos, Usos Especiales De La Mayúscula, Recreación De
Diálogos, Textos Informativos, El Diario, La Radio Transforma Las Costumbres
Sociales
.
.
RECURSOS
GENERALES
DIDACTICOS:
Cuadernos, lapiceros, lápiz,
borrador, sacapuntas, tablero, marcadores, implementos de laboratorio
.
.
FISICOS:
DOCENTES,
EDUCANDOS
PROCESOS
METODOLÓGICOS DEL ÁREA: se realizarán exposiciones, cuestionarios
breves con preguntas abierta, socialización de los mismos, exposiciones de
opiniones con respecto a la temática, diligenciamiento de cuestionarios,
preguntas orales de los temas propuestos etc.
ACTIVIDADES
DEL ÁREA: se realizarán carteleras con mensajes alusivos a los temas
trabajados de acuerdo al mes y a la actividad que se esté presentando. Además discusiones que integren actividades
económicas, sociales y políticas del país
.
.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO DEL ESTÁNDAR GENERAL:
Identificar los diferentes
elementos de los textos narrativos
Identificar situaciones
cotidianas en la comunicación verbal.
EVALUACIÓN:
el
educando deberá realizar una auto evaluación sobre los nuevos conocimientos
adquirido, se realizaran evaluaciones
cualitativas, a través de la observación directa y expresión del educando con
su medio escolar, se realizarán entrevistas a los educandos para indagar sobre
conocimientos nuevos adquiridos
.
.
ACTIVIDADES
DE REFUERZO Y SUPERACIÓN
Las siguientes son las actividades
de regulación permanente que se requieren para superar las deficiencias en el
aprendizaje o limitaciones por parte de los alumnos en el desarrollo del
proyecto del área de Castellano:
- En
el desarrollo de cada tema se implementarán actividades de
retroalimentación para detectar posibles vacíos en cuanto a competencias y
desempeños.
- Se
diseñaron actividades de profundización, investigación o monitorias
ejecutadas por alumnos que hayan mostrado logros sobresalientes con el fin
de consolidar sus avances y fortalecer los conocimientos de otros.
- Terminado
cada periodo y diagnosticado las deficiencias en los logros se procederá a
la elaboración de pruebas estilo ICFES de identificación (selección única,
apareamiento), comprensión (interpretación de gráficos), análisis
(analogías, mapas conceptuales), propositiva (reformulación y solución de
problemas) y en general de apropiación de conceptos por alcanzar la
mayoría de logros de acuerdo a competencias propuestas.
- Después
de haber realizado las actividades de regulación permanente los alumnos
que persistan en insuficiencias o deficiencias al final de cada periodo,
serán remitidos a la comisión de evaluación y promoción del grado
respectivo, la cual determinara las actividades y recomendaciones de
acuerdo con el cronograma establecido por la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario