TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO LITERARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO LITERARIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

LA POESÍA SOCIAL O FESTIVA EN LA LENGUA CASTELLANA

La poesía festiva ha sido poco cultivada en la literatura en Lengua Castellana. Surge como una crítica a una práctica social: este tipo de obras se suele clasificar como perteneciente a la lírica de la indignación porque su intencionalidad manifiesta es la sátira o ironía.

En la actualidad, se conocen muy pocos cultores de este género. La mayoría de los poetas que se pueden considerar maestros, aparecieron en España en el Siglo XVIII y XIX, aunque existen algunos antecedentes en el Medioevo.

En la obra: "La historia social de la literatura española" (en lengua castellana) Vol.I. los autores: Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala, realizan un análisis profundo del género desde la Edad Media hasta el Despotismo Ilustrado del Siglo XVIII.


José Manuel Marroquín.jpg
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN
En Colombia, el escritor y político y estadista José Manuel Marroquín (Bogotá 6 de agosto de 1827- 19 de septiembre de 1908) quien ejerció la presidencia de la república entre los años de 1900 y 1903.

Durante su mandato, transcurrió la mayor parte de la "Guerra de los mil días" y la separación de Panamá de Colombia. Igualmente se firmó el "Tratado de Neerlandia" que puso fin al conflicto fraticida e inició la hegemonía del Partido Conservador.


Entre sus logros como estadista, se destaca la organización de un sistema educativo a nivel nacional. Durante su gobierno, se fundó la Academia Colombiana de Historia.

Educado en el Colegio San Bartolomé poseía una sólida cultura que se tradujo en una amplia producción literaria que abarcó desde la elaboración de textos didácticos , Lecciones de urbanidad, Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua Castellana, hasta una extensa producción de obras narrativas y líricas, entre las cuales, resaltamos: "Tratado de Ortografía", "Diccionario Ortográfico", las novelas "Blas Gil", "El moro", "Entre primos", los poemas "La perrilla", "Ahora que los ladros perran", "La vida y la muerte". Inscrito como perteneciente al movimiento costumbrista que se impuso a finales del Siglo XVIII e incursionó en este género. Su poema "La perrilla", tiene un merecido reconocimiento.


Es flaca sobre manera
toda humana previsión,
pues en más de una ocasión
sale lo que no se espera.
      Salió al campo una mañana
un experto cazador,
el más hábil y el mejor
alumno que tuvo Diana.
      Seguíale gran cuadrilla
de ejercitados monteros,
de ojeadores, ballesteros
y de mozos de traílla;
      van todos apercibidos
con las armas necesarias,
y llevan de castas varias
perros diestros y atrevidos,
      caballos de noble raza,
cornetas de monte; en fin,
cuanto exige Moratín
en su poema “La Caza”.
      Levantan pronto una pieza:
un jabalí corpulento,
que huye veloz, rabo a viento,
y rompiendo la maleza.
      Todos siguen con gran bulla
tras la cerdosa alimaña;
pero ella se da tal maña
que a todos los aturrulla;
      y aunque gastan todo el día
en paradas, idas, vueltas,
y carreras y revueltas,
es vana tanta porfía.
      Ahora que los lectores
han visto de qué manera
pudo burlarse la fiera
de los tales cazadores,
      oigan lo que aconteció,
y aunque es suceso que admira,
no piensen, no, que es mentira,
que lo cuenta quien lo vio:
      Al pié de uno de los cerros
que batieron aquel día,
una viejilla vivía,
que oyó ladrar a los perros;
      y con gana de saber
en qué paraba la fiesta
iba subiendo la cuesta,
a eso del anochecer.
      Con ella iba una perrilla...
mas, sin pasar adelante,
es preciso que un instante
gastemos en describilla:
      Perra de canes decana
y entre perras protoperra,
era tenida en su tierra
por perra antediluviana;
      flaco era el animalejo,
el más flaco de los canes,
era el rastro, eran los manes
de un cuasi-semi-ex-gozquejo;
      sarnosa era... digo mal,
no era una perra sarnosa,
era una sarna perrosa
con figura de animal;
      era, otro sí, derrengada;
la derribaba un resuello:
puede decirse que aquello
no era perra ni era nada.
      A ver, pues, la batahola
la vieja al cerro subía,
de la perra en compañía,
que era lo mismo que ir sola.
      Por donde iba, hizo la suerte
que se hubiese el jabalí
escondido, por sí así
se libraba de la muerte;
      empero, sintiendo luego
que por ahí andaba gente,
tuvo por cosa prudente
tomar las de Villadiego;
      la vieja entonces al ver
que escapaba por la loma,
¡sus! dijo por pura broma,
y la perra echó a correr.
      Y aquella perra extenuada,
sombra de perra que fue,
de la cual se dijo que
no era perra ni era nada,
      Aquella perrilla, sí,
¡cosa es de volverse loco!
no pudo coger tampoco
al maldito jabalí.

Reconocimientos:

FOTOGRAFÍA DE J..M, MARROQUÍN DE RICARDO ACEVEDO BERNAL

POEMA "LA PERRILLA"  https://www.poeticous.com/


domingo, 17 de mayo de 2020

EL IMPERATIVO MORAL DE LEER LA OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Katarukashimo
Para un colombiano que se precie de tener una cultura general aceptable, la lectura de la obra completa de Gabriel García Márquez, nuestro único Premio Nobel, se convierte en un imperativo moral.

Todo el acerbo cultural del pueblo colombiano, está referenciado de alguna manera en su vibrante y poderosa narrativa: Las tradiciones, las leyendas, los personajes, los conflictos sociales, la inacabable violencia.  Su obra lírica, menos conocida y analizada posee rasgos muy interesantes. Sus estudios de cine y su incursión en el Séptimo Arte, se reflejan en obras cuyo destino parecen conducir sin esfuerzo alguno a guiones dramáticos o cinematográficos.

Los títulos recogidos aquí, nos muestran el desarrollo y la evolución del escritor; desde sus primeros cuentos, su labor periodística. sus primeras novelas hasta sus últimos escritos.

     En un artículo anterior, contenido en este mismo sitio web, realizamos una reseña de los libros conocidos de Gabo. Hoy, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de leer dieciocho de los cuarenta y un títulos escritos por él, incluyendo obras que por muy diversas razones, entre ellas , los derechos de autor; y, fundamentalmente los intereses de algunas editoriales, lo habían hecho imposible hasta ahora. como es el caso de "Cien años de soledad", su obra más reconocida.

     Esperamos que nuestros lectores hagan buen uso de este valioso material.

Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Memorias_de_mis_Putas_Tristes.pdf
694K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_siesta_de_los_martes.doc
35K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_santa.doc
53K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_luz_es_como_el_agua.doc
17K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_Hojarasca.pdf
457K Visualizar como HTML Descargar
quez,_Gabriel_-_LaCandida_Erendira_y_su_Abuela_Desalmada.doc
105K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Espantos_de_agosto.doc
30K Visualizar como HTML Descargar
ia_Marquez,_Gabriel_-_El_ultimo_Viaje_del_Buque_Fantasma.doc
21K Visualizar como HTML Descargar
ia_Marquez,_Gabriel_-_El_rastro_de_tu_sangre_en_la_nieve.doc
70K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_El_oto_o_del_Patriarca.rtf
539K Visualizar como HTML Descargar
_Marquez,_Gabriel_-_El_coronel_no_tiene_quien_le_escriba.pdf
203K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_el_avion_de_la_bella_durmiente.doc
43K Visualizar como HTML Descargar
cia_Marquez,_Gabriel_-_El_Amor_en_los_Tiempos_del_Colera.pdf
1506K Visualizar como HTML Descargar
rcia_Marquez,_Gabriel_-_El_ahogado_mas_hermoso_del_mundo.doc
33K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Doce_Cuentos_Peregrinos.pdf
595K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Del_Amor_y_otros_Demonios.pdf
424K Visualizar como HTML Descargar
arcia_Marquez,_Gabriel_-_Cronica_de_una_muerte_anunciada.pdf
261K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Cien_anos_de_soledad.pdf
1224K Visualizar como HTML Desca

sábado, 9 de mayo de 2020

LA LITERATURA DEL ABSURDO: ALBERT CAMUS


"Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales."
"No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio" afirma Albert Camus en su ensayo "El mito de Sísifo" en el cual explora el hombre absurdo incapaz de comprender el mundo en que vive, consciente de la inutilidad de su vida, y por tantose encuentra en un sinsentido perpetuo. El único valor de la vida es producto de las experiencias que se acumulen. El problema del "absurdismo" en la obra de Camus, se puede evidenciar fácilmente en su novela más conocida: "El extranjero", cuya adaptación cinematográfica presentamos a continuación:



BIBLIOGRAFÍA
"Paideía". Werner Jaeger

viernes, 8 de mayo de 2020

EL HUMANISMO RENACENTISTA


                                       DANTE ALIGHIERI                                    FRANCESCO PETRARCA                           GIOVANNI  BOCACCIO                                                                     

     Fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento. Su característica más destacada fue un amor, a veces exagerado, por el mundo clásico, griego y latino, que llegaron a idealizar. Las ruinas enterradas y olvidadas durante siglos fueron cuidadosamente removidas para encontrar en ellas esculturas, capiteles, grecas y cualquier rastro de las civilizaciones clásicas que fueron reverenciadas con unción religiosa. Las casas de los nobles, de los clérigos o de los comerciantes ricos, que durante la Edad Media apenas si se habían adornado con algún tapiz o imagen religiosa, se llenaron de bustos, esculturas, ánforas y jarrones griegos y romanos. Las damas leían en su versión original las obras de los poetas antiguos, y junto con el arte resucitó una pasión por el bien decir y por la literatura, que tenía el hombre como tema central. Los precursores del gran movimiento literario humanista fueron tres italianos del siglo XIV, hombres de la Edad Media que se adelantaron al sentir de su tiempo y que deben ser considerados como los precursores del gran movimiento humanístico y renacentista de los siglos XV y XVI: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Bocaccio. Dante Alighieri (1265-1321) nació en Florencia y se dice que a los nueve años de edad se enamoró de una niña llamada Beatriz que murió a los veinticuatro años. Dante idealizó de tal modo este amor que la inmortalizó en varias de sus obras, especialmente en "La Divina Comedia".

     A consecuencia de sus ideas políticas fue desterrado de Florencia y durante el tiempo que permaneció ausente de su patria escribió este poema considerado como el más notable de la literatura italiana. En "La Divina Comedia", escrita en tercetos endecasílabos y a lo largo de cien cantos, describe la peregrinación del propio autor acompañado por Virgilio, su poeta favorito, que le lleva a visitar los círculos del Infierno, del Purgatorio y del Cielo, donde encuentra a Beatriz, lugar al cual no le acompaña Virgilio. Se considera el poema más importante desde los que escribiera Homero y dio lugar a un género denominado "alegórico dantesco" en el que el más allá, la muerte y los problemas de la salvación estaban tratados con prioridad. Dante colocó en distintos círculos del otro mundo sucesos y personajes que él había conocido o tratado en su desgraciada vida, pues triste y desgraciada fue la existencia del florentino, aunque después de su muerte fuese ensalzado con la máxima gloria de su patria. Francisco Petrarca (1304-1374) fue un gran poeta lírico que cantó a Laura, una mujer real y que además se cree estaba casada, por lo que el amor del poeta fue puramente platónico. Sus "Canciones" son de una gran delicadeza. Su amigo Giovanni  Bocaccio (1313-1375) también tuvo una mujer que le inspiró, Fiammetta, pero es poco conocido por su traducción poética y más famoso por "El Decamerón", una colección de un centenar de cuentos, algunos muy libres y hasta obscenos, que relatan un grupo de jóvenes refugiados en una quinta cercana a Florencia donde se han reunido para huir del flagelo de la peste. Como son diez, y cada uno explica un cuento diario y están aislados diez días, el conjunto consta de cien relatos. Estas tres grandes figuras fueron propiamente anteriores al Renacimiento porque murieron en el siglo XIV, pero deben ser estudiados como los primeros humanistas. La crítica no fue benévola con la adaptación cinematográfica de la primera parte de la obra, realizada en el año 2010 con base en un videojuego. La mayoría de los críticos coinciden en la calidad de los dibujos animados. Sin embargo, califican el contenido como "mediocre".




EL SIGLO DE ORO ITALIANO

     A pesar de este nombre los siglos XV y XVI carecieron en Italia de figuras comparables a Dante, pero sí ofrecieron mayor variedad de géneros y una clara influencia oriental y clásica. Ludovico Ariosto (1474-1533) tuvo por mecenas el cardenal Hipólito de Este. Su fama como poeta era tan grande que en cierta ocasión en que cayó prisionero de un grupo de bandidos, al enterarse éstos de que habían capturado al autor de "Orlando furioso", no sólo le devolvieron la libertad sino que le colmaron de honores. En esta obra relata las hazañas de Orlando y el sitio de París, atacado por los infieles. Las hazañas de los cruzados para tomar Jerusalén fueron cantadas en un poema heroico titulado "La Jerusalén libertada", debida a la inspiración de Torcuato Tasso. Éste era un hombre nervioso y desquiciado, que murió en un manicomio en 1595.

NICOLÁS DE MAQUIAVELO
El nombre de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y el maquiavelismo se han hecho famosos para expresar el refinamiento de un gobernante que prescinde de todo escrúpulo con tal de lograr sus fines. Exactamente quizás no era éste el propósito que inspiró a Nicolás Maquiavelo al escribir "El Príncipe", un arte de gobernar que ha servido de modelo a muchísimos políticos, para los cuales todos los medios son laudables si están destinados a conseguir un ideal.

     ERASMO Y RABELAIS. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) fue considerado el hombre más culto de su siglo. De un espíritu agudísimo que lo llevó a utilizar la sátira y la ironía en sus burlas contra los defectos del clero y de la nobleza, fue uno de los causantes indirectos de la Reforma por la protesta constante contra la sociedad de su tiempo. Sin embargo, fue enemigo de Lutero, a quien criticaba por su intolerancia. Escribió "Elogio a la locura" o "Encomio de la sandez", que es una despiadada sátira contra la sociedad de su tiempo. Su influencia llegó a todos los rincones de Europa. En Francia el renacimiento literario tuvo en Francois de Rabelais (1483-1553) uno de sus mejores protagonistas. Era contemporáneo de Erasmo y recibió protección del rey Francisco I, gran enamorado de las artes y las letras, que había creado el Colegio de Francia. Francois Rabelais era hombre muy agudo y culto, pero satírico implacable y persona de diversas ocupaciones, pues fue poeta, médico, monje y jurisconsulto. Murió siendo párroco de Meudon. Su obra más conocida es la titulada "El Gigante Gargantúa y su hijo Pantagruel", ambos grandes comilones y amantes de la buena vida. En esta novela se burla de los defectos corrientes de su época, sin respetar siquiera los temas religiosos. Contemporáneos de Rabelais fueron los autores de "La Pléyade", entre los cuales estaba el poeta Pedro Ronsard (1525-1585), gran entusiasta de los clásicos. 

MICHEL DE MONTAIGNE
Michel De  Montaigne (1533-1592) a quien se le reconoce como el creador de un género propio, el ensayo; con el cual obtuvo celebridad.  "Los ensayos", es su obra más reconocida y contiene altos conceptos filosóficos. En Alemania, el Renacimiento fue más tardío y coincidió con las convulsiones de la Reforma. Un poeta, Hans Sachs, inmortalizado más tarde por Richard Wagner, fue el autor de "Los Maestros cantores", obra que se inspiró en los "minnensingers" medievales. Portugal, que se había lanzado a la gran aventura del descubrimiento del camino de las Indias por las rutas del Sur, tuvo también su gran poeta íntimamente ligado a las aventuras que vivió su país. La vida de Luis Vaz de Camoens (1524-1580) fue apasionante. Perdió el ojo derecho peleando en África, fue a las Indias y naufragó, estuvo preso y, como todos los grandes genios, sufrió calamidades sin cuento hasta su muerte, que le encontró pobre y completamente ignorado. Cuando su buque se hundió, Camoens, a costa de grandes apuros consiguió salvar su gran poema épico "Os Lusiadas", cuyo tema está referido a los descubrimientos geográficos de los portugueses para llegar a  la India. Los portugueses, según el mito descendientes de Luso, hijo del dios Baco quien conquistó a Lusitania (actualmente Portugal), sufren innumerables problemas en una serie de aventuras y regresan a su patria con un único tesoro: la noticia del descubrimiento del nuevo camino.  Sus principales protagonistas son Vasco da Gama y su protectora, la diosa Venus. La obra consta de diez Cantos conformados por mil ciento dos octavas.

WILLIAM SHAKESPEARE

WILLIAM SHAKESPEARE: Las Islas Británicas vivieron bastante alejadas de la Italia renacentista y su evolución política e histórica fue poco influida por el movimiento italiano. Sin embargo, en el siglo XIV Godofredo Chaucer, que había viajado por Italia como paje de Eduardo III, escribió una obra que imitaba al "Decamerón" de Giovanni Bocaccio, "Los cuentos de Canterbury". A fines del siglo XVI apareció la figura extraordinaria de William Shakespeare. Había nacido en Strafford en 1564 y murió en la misma ciudad en 1616, el mismo día, según se cree, que falleció Miguel de Cervantes Saavedra. El teatro, que en la Edad Media se limitó a representar autos sacramentales, es decir, escenificaciones de vidas o milagros de santos, en la puerta de las catedrales, tuvo en Inglaterra una aparición espléndida y pronta en la obra de Shakespeare. Muy joven entró como apuntador en una compañía de cómicos que recorrían los pueblos. Fue autor y actor al mismo tiempo y fundó más tarde un teatro llamado "El Globo". Su obra es un verdadero tesoro de arquetipos humanos encarnados en sus personajes.  Su vida fue triunfal a partir de los primeros éxitos y consiguió fama, honores y riquezas. Sus obras conocidas son treinta y cinco. Algunas son tragedias, como "Hamlet", la historia del desgraciado príncipe de Dinamarca, los amores infelices de "Romeo y Julieta", los celos de "Otelo, el mercader de Venecia", la ambición de "Macbeth""Enrique IV" y "Ricardo III" son dramas nacionales, históricos. Y, finalmente, son comedias "Las alegres comadres de Windsor""El sueño de una noche de verano""La Tempestad". En algunos casos la ópera y en otros el cine han popularizado hasta nuestros días la obra del gran poeta inglés. El Siglo de Oro español Durante el siglo XVI y parte del XVII España conoció su máximo esplendor y el comienzo de su ruina. Los imperios de Carlos I y Felipe II se habían extendido por todas las partes del orbe.

  Sus nombres eran respetados y temidos. Carlos II el Hechizado, el último de los Austrias, era ya un desecho humano. El siglo XVIII amaneció con sombrías perspectivas. España dejó de ser temida y respetada, y a consecuencia de este hecho los seculares enemigos, los que habían de tejer la "leyenda negra" e impedir todo resurgimiento posterior, levantaron la cabeza, especialmente a partir de la batalla de Rocroy al advertir que los tercios españoles podían ser vencidos. Y en los mares, los buques ingleses, franceses y holandeses, por primera vez en muchos años pusieron en fuga a los de España. Este esplendor y exuberancia de poder al cual siguió la decadencia, coincidió con una altísima expresión cultural como no se ha vuelto a dar en España. Todas las ciencias y las artes cobraron un impulso extraordinario. Nombres ilustres en las letras, en el arte y en el pensamiento se reunieron para aportar conceptos y formas originales.

     La reunión de estos hombres y su obra ha dado origen a la expresión "Siglo de Oro", aunque el lapso de tiempo que duró este auténtico renacimiento español casi alcanzara los doscientos años. Cuando la decadencia política era manifiesta y las dificultades sociales y económicas graves, aún continuaba en el campo del pensamiento y del arte el movimiento ascensional que no cesó, prácticamente, hasta el siglo XVIII. La influencia que este movimiento tuvo en el resto de Europa fue considerable.



lunes, 1 de abril de 2019

"¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?" Y LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

"La franja amarilla" es una obra escrita por el filósofo y escritor colombiano William Ospina a manera de ensayo.

De forma muy sintética, la obra trata sobre la bandera y los conflictos generados en la nación a partir de los enfrentamientos entre los partidos políticos tradicionales. De la mano del narrador, conocemos mucha parte de la historia de Colombia; las guerras civiles del siglo XIX, la perdida de Panamá y en consecuencia del Canal, La hegemonía conservadora de las tres primeras décadas del Siglo XX; el debilitamiento de la misma y los posteriores gobiernos liberales hasta llegar a la violencia causada por el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán.

La obra escrita en 1996 no ha perdido vigencia alguna: Colombia sigue siendo uno de los países con mayor índice de criminalidad en el mundo, sin seguridad ciudadana, impunidad y corrupción galopante; la mala distribución de la riqueza conduce a ensanchar cada vez más la brecha existente entre las clases sociales, el desempleo aumenta y las oportunidades laborales disminuyen.

La lectura de este ensayo, nos conduce a comprender mejor la raíz de nuestros conflictos y la lucha por crear red social y elementos que hagan posible una verdadera identidad nacional.


miércoles, 27 de marzo de 2019

LA EPOPEYA HOMÉRICA: "LA ODISEA"


Las múltiples aventuras de Ulises para regresar a Ítaca después de la victoria en Troya en la cual se destacó por su astucia, destacan arquetipos humanos encarnados en diferentes personajes: La valentía y la astucia, la fidelidad, el amor filial, la responsabilidad de cumplir con el propio destino, son algunas de las virtudes que se pueden determinar en la obra con exactitud y precisión. La exaltación del héroe, capaz de enfrentar un destino adverso, enfrentando a los propios dioses, contrasta con la personificación de las deidades con cualidades y vicios humanos, una idea desarrollada reiteradamente en las grandes joyas de la literatura griega que explicita las creencias del pueblo griego que muestra la verdadera dimensión del concepto de αρετή, tan preciado por la cultura griega. La vigencia de la obra se manifiesta en las múltiples adaptaciones cinematográficas que se han realizado de ella. Es muy recordado y apreciado el filme italiano "Ulises" (1954) producido por Carlo Ponti y Dino De Laurentis e interpretado por Kirk Douglas y Silvana Mangano en los roles  protagónicos.

La versión de "La Odisea" que ofrecemos a nuestros lectores fue producida en 1997 y estrenada en 2003 es una miniserie basada en la epopeya griega. Fue dirigida por el cineasta ruso Andrei Konchalovski, y en ella participan entre otros actores consagrados: Armand Assante, Irene Papas, Geraldine Chaplin, Christopher Lee, Isabella Rossellini y Vanesa Williams.

martes, 26 de marzo de 2019

LA NOVELA DE TERROR

La pintura que aparece a continuación es de la autoria de Edvard Munch y tiene como nombre "El grito". ¿Que sugiere?

La novela de terror como subgénero narrativo está muy bien tipificado. Pertenecen a esta clase de novelas las narraciones cuya intención es provocar desasosiego y una tensión psicológica en el lector con base en situaciones que generalmente escapan de la cotidianeidad, en ambientes lúgubres Los temas de la narrativa del horror giran alrededor del más allá: fantasmas, apariciones, regreso a la vida.  La narrativa del horror está basada generalmente en leyendas que han sido recopiladas luego de sufrir múltiples transformaciones por la imaginería popular, y formar parte de la tradición oral de los pueblos. Como ejemplos de esta tipología de narraciones, se puede hacer referencia a las recopilaciones realizadas por E.T. A. Hofmann y la obra de Bram Stoker, quien además de su obra más conocida, "Drácula", basada en una leyenda de la Transilvania, escribió cuentos e historias cortas como ""Dracula´s guest" y "The Burial of de Rats". Es muy conocida la versión ciematográfica del cineasta Francis Ford Coppola, producida en 1992. Ofrcemos a nuestros lectores el filme "El príncipe de la oscuridad, la verdadera historia de Drácula".

lunes, 25 de marzo de 2019

"EL VER Y EL CONTAR" Y EL INICIO DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA


  A finales del siglo XV y durante el siglo XVI se produce en América el proceso denominado la Conquista por parte de las potencias europeas, especialmente España, Inglaterra, Portugal y Francia. Esa conquista produjo como resultado la colonización del territorio del Nuevo Mundo. Existe una polémica sobre el inicio de la literatura hispanoamericana, ya que algunos autores aseveran que la misma se inicia con los escritos realizados por los conquistadores sobre lo que veían y contaban durante ese período. Visto de esa manera, el primer texto escrito sobre América es

"El diario de Colón". Allí se lee:

"jueves, 11 de octubre

Navegó al Oessudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramujos. Con estas señales respiraron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, veintisiete leguas. Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al Oeste; andarían doce millas cada hora y hasta dos horas después de media noche andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra; pero llamó a Pero Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver. Después de que el Almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbraban decir y cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese. A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní (...)"1.

   Los textos que aparecen en este período son cartas, relaciones de viaje, diarios, que se convierten en literatura testimonial, en "crónicas" con valor literario discutible, pero de enorme valor histórico, porque a través de ellos podemos vislumbrar hoy a la América nativa.

   Los principales cronistas son: Cristóbal Colón "Cartas""Diario de navegación", Hernán Cortés "Cartas de relación"; se conocen cinco, dirigidas al rey de España Carlos V); Francisco López de Gómara "Historia de las Indias y conquista de Mexico", una obra en que se mezclan la realidad con la fantasía), Bernal Díaz del Castillo "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", Gonzalo Fernández de Oviedo "Historia General y natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", escrita en cinco volúmenes), Bartolomé de las Casas "Historia de las Indias", "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", documento que permite apreciar la barbarie de la conquista española:
  "(...)De la gran tierra firme somos ciertos que nuestros españoles por sus crueldades y nefandas obras han despoblado y asolado y que están hoy desiertas, estando llenas de hombres racionales, más de diez reinos mayores que toda España, aunque entre Aragón y Portugal en ellos, y más tierra que hay de Sevilla a Jerusalén dos veces, que son más de dos mil leguas.
   Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los dichos cuarenta años por las dichas tiranías e infernales obras de los cristianos, injusta y tiránicamente, más de doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres y niños; y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son más de quince cuentos.
   Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que podrían anhelar o sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los señores naturales y los hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a vida sino los mozos y mujeres), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se reducen e ser resuelven o subalternan como a géneros todas las otras diversas y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.
   La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas (conviene a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas. Y así han curado de sus vidas y de sus ánimas, e por esto todos los números e cuentos dichos han muerto sin fee, sin sacramentos. Y esta es una muy notoria y averiguada verdad, que todos, aunque sean los tiranos y matadores, la saben e la confiesan: que nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que, primero, muchas veces hubieron recebido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias y vejaciones dellos mesmos (...) "2.

                                                                                        Alvar Nuñez Cabeza de Vaca ("Naufragios" y "Comentarios").


    Pedro Cieza de León ("Crónica del Perú"), Fray Bernardino de Sahagún ("Historia general de las cosas de la Nueva España"), José de Acosta ("Historia Natural y Moral de las Indias"), Juan de Castellanos ("Elegías de varones Ilustres de Indias", obra descomunal escrita en verso, de cerca de 120.000 endecasílabos agrupados en octavas reales, dividida en cuatro partes, cada parte en elegías, y cada elegía en cantos. Refiere en ellos multitud de episodios de la conquista y expediciones de ilustres caudillos; “Historia del Nuevo Reino de Granada"), Lucas Fernández de Piedrahita ("Historia General del Nuevo Reino de Granada"), Fray Pedro de Aguado ("Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada").
Un cronista de especial connotación es el inca Garsilaso de la Vega, un mestizo cultural, autor de "Comentarios reales de los Incas" (1609) en el cual expuso la historia, la cultura y las costumbres de los nativos del antiguo Perú. Además, escribió “La florida del Inca" (1605) y "La historia del Perú" (1617). 

Un caso especial es la "crónica épica" representada por Alonso de Ercilla y "La araucana"(1569), obra en la cual narra la guerra entre los españoles y los mapuches. Contiene episodios históricos como la captura y ejecución del conquistador español Pedro de Valdivia y la muerte de los caciques Lautaro y Caupolican a manos de los españoles. La obra se puede clasificar como un poema épico. De otra parte, también aparecieron algunas crónicas escritas por los vencidos: "Manuscrito anónimo de Tlatelolco" (1528), el "Testimonio de los informantes de Sahagún" (1585), "La historia Cichimeca" de Fernando de Alva Ixtlilxóchiltl, crónicas compendiadas por Miguel León Portilla en el libro "Visión de los vencidos" en 1967.



________________________________
1. "Diario de Colón". Relación compendiada de Fray Bartolomé de las Casas  
2.  "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", Fray Bartolomé de las casas

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ARIAS, Juan de Dios, "Historia de la literatura colombiana". Editorial Stella, Bogotá, 1960
PEÑA, Gutiérrez, Isaías, "Manual de la Literatura Latino-americana". Educar Editores, S.A., Bogotá, 1994.
WIKISOURCE, Diario de a bordo de Cristóbal Colón

Copyright © 2009-2019. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.