TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta TALLERES DE LECTURA CRÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALLERES DE LECTURA CRÍTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2020

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA GRADO 10°.( SEMANA DEL 20 A 25 DE ABRIL DE 2020)

Instrucciones

Para desarrollar las actividades de la presente semana, es necesario seguir paso a paso las instrucciones del docente:

A. Observa la puesta en escena de la obra "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca.




B. Ahora, lee con atención el fragmento de la obra que aparece en el texto "Pasaporte Lector J", páginas 122-127.

C. Responde en tu libro el taller correspondiente (Págs. 128-133).




TALLER


NOMBRE: ________________________________________________GRADO: 10°_________

1. La obra "La vida es sueño" es:
  a. Un poema
  b. Una obra no literaria
  c. Una tragedia
  d. Un drama

2. Según su estructura, la obra se divide en
  a. Actos
  b. Capítulos
  c. Cuadros
  d. Partes

3. Segismundo en el primer monólogo se queja de:
  a. Lo injusto que es Dios
  b. La falta de alimento
  c. La soledad
  d. La falta de libertad

Determine las figuras literarias en los siguientes enunciados:

4. "Que es de un vivo cadáver sepultura".
  a. Antítesis
  b. Metáfora
  c. Anáfora
  d. Reduplicación

5. "Nace el ave y con las galas/ que le dan belleza suma, / apenas es flor de pluma,/ o ramillete con alas/"
  a. Anáfora
  b. Epíteto
  c. Hipérbole
  d. Metáfora

6. "En llegando a esta pasión,/ un volcán, un Etna hecho, /quisiera sacar del pecho/ pedazos del corazón/"
  a. Hipérbole
  b. Metáfora
  c. Anáfora
  d. Epíteto

7. "Nace el arroyo culebra/ que entre flores se desata,/ y apenas sierpe de plata,/ entre las flores se quiebra/"
  a. Epíteto
  b. Hipérbole
  c. Reduplicación
  d. Metáfora

8-10 Elabore una reseña del video. Utilice para la primera parte el siguiente esquema: 

Título original:                                                                        Nacionalidad:

Año de producción:
     
Director:           
Actores:
           
Guión:
Música:                                                             
Fotografía:

Duración:                                            Minutos. 

 





ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA GRADO 11°. (SEMANA DEL 20 AL 25 DE ABRIL DE 2020)

Instrucciones:
     


Para cumplir cabalmente con las actividades que se proponen, se deben realizar paso a paso los items que aparecen a continuación, ya que con base en ellos, debe contestar el taller que está al final.



A. Observe con mucha atención el filme que aparece a continuación:




B. Lea con suma atención el fragmento  "El gato negro" (Págs. 36 a 39 del libro guía "Pasaporte lector K")-

C. Ahora, responda en el libro el taller correspondiente (Págs. 40 a 44).




TALLER


NOMBRE: _____________________________________________GRADO: 11_______

1. El fragmento presentado tiene:
  a. 15 párrafos
  b. 17 párrafos
  c. 18 párrafos
  d. 19 párrafos

2. De acuerdo con su estructura, el  texto es:
  a. Una etopeya
  b. Una prosopografía
  c. Una narración
  d. Un ensayo

3. La oración "Este rasgo de mi carácter" hace referencia a:
  a. La fidelidad
  b. La debilidad
  c. El amor por los animales
  d. La ternura

4. La enfermedad a la que se refiere el protagonista es:
  a. El insomnio
  b. La agresividad
  c. El alcoholismo
  d. El cambio de actitud

5. En el enunciado: "el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo", el término resaltado se puede sustituir por:
   a. Calificaban
   b. Autorizaban
   c. Impedían
   d. Consentían

6-10 Elabore un ensayo de dos páginas sobre el tema "El maltrato a los animales"

TALLER


Elabore una reseña del video. Utilice para la primera parte de la reseña el siguiente esquema: 

Título original:                                                                        Nacionalidad:

Año de producción:
     
Director:           
Actores:
           
Guión:
Música:                                                             
Fotografía:

Duración:                               Minutos. 






sábado, 18 de abril de 2020

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA GRADO 9° ( SEMANA DEL 20 AL 25 DE ABRIL DE 2020)

Instrucciones




A. Observa el video que se presenta a continuación:





B. Ahora, responde las cuestiones que se plantean en la exploración de la página 138 del texto guía ("Pasaporte Lector I. 1-4).

C. Lee con atención el texto "Steve Jobs" (Páginas 138-140) y responde en el libro el taller correspondiente (Páginas 141-148).


TALLER

NOMBRE: ___________________________________________GRADO 9°_____

1-5. Elabore una reseña del video. Utilice para la primera parte de la reseña el siguiente esquema: 

Título original:                                                                        Nacionalidad:


Año de producción:
     
Director:           
Actores:
           
Guión:
Música:                                                             
Fotografía:

Duración:                               Minutos. 









jueves, 19 de marzo de 2020

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADO 11°

TALLER DE LECTURA CRÍTICA GRADO 11°

InstruccionesLas actividades que aparecen a continuación, se deben realizar entre el 20 y el 30 de marzo. Serán evaluadas al regreso a clases presenciales. La evaluación responderá a tres criterios: calificación del taller en el libro; revisión del cuaderno y sustentación del taller de manera oral.

1. Conteste las preguntas que están consignadas al inicio de la página 104 (Exploración) del texto guía

2. Lea el texto  "Telemedicina: hacia una realidad en  Colombia" (Páginas 104-105) del libro "Pasaporte Lector K".

Realice las actividades que se relacionan

3. Determine el número de párrafos

4. Subraye en el texto la oración principal

5. Esquematice cada párrafo en su cuaderno

6. Responda en el texto las cuestiones que se plantean en el taller (Páginas 106-111)





ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADO 10°

TALLER DE LECTURA CRÍTICA GRADO 10°

Instrucciones: Las actividades que aparecen a continuación, se deben realizar entre el 20 y el 30 de marzo. Serán evaluadas al regreso a clases normales. La evaluación responderá a tres criterios: calificación del taller en el libro; revisión del cuaderno y sustentación del taller de manera oral.

1. Observe el documental que se presenta a continuación

2. Ahora, responda en el cuaderno las actividades de exploración consignadas en la página 26 del texto "Pasaporte Lector  J".

3. Lea el texto "Una mente brillante" (Páginas 26-29) del texto en mención.

Conteste en el cuaderno las siguientes cuestiones:

4. ¿Qué tipo de texto es?

5. ¿En cuántos párrafos está dividido?

A continuación,  en el libro. responda

6. ¿Cuál es la oración principal de cada párrafo? (Puede subrayarla en el libro)

7. Realice el taller (Páginas 29-35)



ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA PARA EL GRADO 9°

TALLER DE LECTURA CRÍTICA GRADO 9°

InstruccionesLas actividades que aparecen a continuación, se deben realizar entre el 20 y el 30 de marzo. Serán evaluadas al regreso a clases presenciales. La evaluación responderá a tres criterios: calificación del taller en el libro; revisión del cuaderno y sustentación del taller de manera oral.
                                    

1. Lea atentamente el texto: "El universo invisible" que aparece en la página 78-81 de "Pasaporte Lector I".

2. Subraye los términos desconocidos y elabore el glosario correspondiente  en su cuaderno.

3. Determine el número de párrafos del texto

4. Subraye la oración principal de cada párrafo (Utilice el mismo texto para responder)

5. Responda el taller que aparece en las páginas 81-88 del mencionado texto.

domingo, 5 de enero de 2020

TALLER DE LECTURA CRÍTICA: PRUEBA DIAGNÓSTICA





Los amigos

En ese juego todo tenía que andar rápido. Cuando el Número Uno decidió que había que liquidar a Romero y que el Número Tres se encargaría del trabajo, Beltrán recibió la información pocos minutos más tarde. Tranquilo, pero sin perder un instante, salió del café de Corrientes y Libertad y se metió en un taxi. Mientras se bañaba en su departamento, escuchando el noticioso, se acordó de que había visto por última vez a Romero en San Isidro, un día de mala suerte en las carreras. En ese entonces Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán; buenos amigos antes de que la vida los metiera por caminos tan distintos. Sonrió casi sin ganas, pensando en la cara que pondría Romero al encontrárselo de nuevo, pero la cara de Romero no tenía ninguna importancia y en cambio había que pensar despacio en la cuestión del café y del auto. Era curioso que al Número Uno se le hubiera ocurrido hacer matar a Romero en el café de Cochabamba y Piedras, y a esa hora; quizá, si había que creer en ciertas informaciones, el Número Uno ya estaba un poco viejo. De todos modos la torpeza de la orden le daba una ventaja: podía sacar el auto del garaje, estacionarlo con el motor en marcha por el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero llegara como siempre a encontrarse con los amigos a eso de las siete de la tarde. Si todo salía bien evitaría que Romero entrase en el café, y al mismo tiempo que los del café vieran o sospecharan su intervención. Era cosa de suerte y de cálculo, un simple gesto (que Romero no dejaría de ver, porque era un lince), y saber meterse en el tráfico y pegar la vuelta a toda máquina. Si los dos hacían las cosas como era debido –y Beltrán estaba tan seguro de Romero como de él mismo– todo quedaría despachado en un momento. Volvió a sonreír pensando en la cara del Número Uno cuando más tarde, bastante más tarde, lo llamara desde algún teléfono público para informarle de lo sucedido.
Vistiéndose despacio, acabó el atado de cigarrillos y se miró un momento al espejo. Después sacó otro atado del cajón, y antes de apagar las luces comprobó que todo estaba en orden.
Los gallegos del garaje le tenían el Ford como una seda. Bajó por Chacabuco, despacio, y a las siete menos diez se estacionó a unos metros de la puerta del café, después de dar dos vueltas a la manzana esperando que un camión de reparto le dejara el sitio. Desde donde estaba era imposible que los del café lo vieran. De cuando en cuando apretaba un poco el acelerador para mantener el motor caliente; no quería fumar, pero sentía la boca seca y le daba rabia.
A las siete menos cinco vio venir a Romero por la vereda de enfrente; lo reconoció en seguida por el chambergo gris y el saco cruzado. Con una ojeada a la vitrina del café, calculó lo que tardaría en cruzar la calle y llegar hasta ahí. Pero a Romero no podía pasarle nada a tanta distancia del café, era preferible dejarlo que cruzara la calle y subiera a la vereda. Exactamente en ese momento, Beltrán puso el coche en marcha y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como había previsto, Romero lo vio y se detuvo sorprendido. La primera bala le dio entre los ojos, después Beltrán tiró al montón que se derrumbaba. El Ford salió en diagonal, adelantándose limpio a un tranvía, y dio la vuelta por Tacuarí. Manejando sin apuro, el Número Tres pensó que la última visión de Romero había sido la de un tal Beltrán, un amigo del hipódromo en otros tiempos.
Julio Cortázar (1956) “Los amigos”, en Final del juego. Buenos Aires, Alfaguara.

Preguntas sobre el cuento​​

1. ¿En qué personaje pone el foco el narrador?

a) Romero.
b) Número Uno.
c) Número Dos.
d) Beltrán. 
2. Según los detalles que ofrece el relato, ¿cómo describirías a Beltrán?

a) Pesimista.
b) Calculador.
c) Amistoso.
d) Curioso.
3. Según las informaciones que ofrece el relato, ¿cómo describirías a Romero?

a) Rutinario.
b) Nervioso.
c) Curioso.
d) Traidor.
4. ¿A qué se refiere el narrador con “juego” en la primera frase del relato?
5. ¿Con cuál de estas temáticas puedes vincular el cuento leído?

a) La ambición.
b) La traición.
c) La frustración.
d) La maldición.
6. El personaje del cuento afirma: “quizá, si había que creer en ciertas informaciones, el Número Uno ya estaba un poco viejo”. ¿Con qué está relacionada dicha información?

a) Con que el Número Uno propone matar a alguien conocido.
b) Con que el Número Uno propone matar a Beltrán.
c) Con que el Número Uno propone un lugar con posibles testigos.
d) Con que el Número Uno propone un lugar para ir en auto.
7. ¿Cuál de los siguientes hechos garantiza el éxito de la misión que tiene que realizar Beltrán?

a) Que Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán.
b) Que había visto por última vez a Romero un día de mala suerte.
c) Que Romero llegara como siempre a encontrarse con los amigos.
d) Que Romero no dejaría de ver, porque era un lince.
8. Relee el final del relato e indica con qué otra frase del cuento se relaciona:

​a) “Había visto por última vez a Romero (…) un día de mala suerte en las carreras”.
b) “De todos modos la torpeza de la orden le daba una ventaja”.
c) “Pensando en la cara del Número Uno cuando (…) lo llamara desde algún teléfono”.
d) “Había que pensar despacio en la cuestión del café y del auto”.
9. Teniendo en cuenta el vínculo entre los dos personajes y la misión que cumple Beltrán, ¿por qué el cuento se llama “Los amigos”? Propón dos respuestas distintas.

Biografía de Julio Cortázar

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años.
Pasó la infancia en Banfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó del país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la UNESCO, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa.
En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos (“muy mallarmeanos”, dijo después él mismo) Presencia. En 1949, aparece su obra dramática Los reyes.
Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario; ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas, cuentos, ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62 / Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973).
El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con el mismo genuino ardor.
Julio Cortázar murió en 1984, en París, pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
.
Preguntas sobre la biografía​

10. Esta biografía está dividida en cuatro párrafos. Indica en qué párrafo predomina la información por sobre la opinión.

a) En el primero.
b) En el segundo.
c) En el tercero.
d) En el cuarto.
11. ¿En qué año aparece la obra dramática de Cortázar?

a) 1938
b) 1949
c) 1951
d) 1960
12. ¿Cuál de las siguientes informaciones de la vida de Cortázar le da riqueza a su figura de escritor, según el autor de la biografía?
a) Fue un importante traductor.
b) Viajó por todo el mundo.
c) Fue maestro y profesor.
d) Se interesó por causas sociales.
13. Ubica estas palabras del texto en el cuadro teniendo en cuenta cuáles expresan una opinión del autor y cuáles solo contienen información. Ten en cuenta el contexto en el que aparecen utilizadas.
incesante / genuino / económicas / inabarcables/ dramática / independiente.
Opinión:
Información;

sábado, 24 de agosto de 2019

LOS AVATARES DE LA INOPIA": TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADOS 8° Y 9°


TALLER DE LECTURA CRÍTICA
GRADOS 8° y 9°


Antes de abordar la lectura de la obra, elabore una reseña de la misma. Tenga en cuenta las tres partes que debe contener y la forma de presentación.

1.   Elabora un glosario de la narración:“R/X”. Debes aprender el significado de cada término desconocido.

2.    ¿En cuántos párrafos está dividido?

3.    ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?

4.    ¿En qué parte del párrafo está ubicada?

5.    Ahora, realiza un breve resumen de la historia con sus tres partes: Introducción, nudo y desenlace.

6.    ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor? (Vulgar, culto, refinado, coloquial)

7.    ¿Cuál es el punto de vista utilizado?

8.    ¿Cuál es el tema general de la primera historia? ¿Qué otros temas se desarrollan en esa narración?

9.    ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?

10.¿Cuáles son los procedimientos narrativos utilizados? (Descripción, narración, diálogo, monólogo, exposición)

11.¿Existe mezclas de procedimientos en la narración? Ponga tres ejemplos en tomados de la misma.

12.¿Cuál es el tiempo histórico de la obra?

13. ¿Qué indicios o pistas se dan en la obra para determinar el tiempo histórico?

14. ¿Cómo se puede determinar el tiempo cronológico (duración de los hechos contados) de la narración?

15. ¿Cuál es el tiempo ambiental predominante?

16. Acerca del espacio: ¿es real o ficticio? Fundamente su respuesta.

17. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la acción?

18. Haga una descripción detallada de cada espacio y realice la clasificación correspondiente.

19. Caracterice de manera detallada a los personajes que aparecen en “R/x” ¿Qué tipo de relaciones establecen los personajes entre sí en cada caso?

20. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan el desarrollo de la acción?

21. ¿Qué técnicas espacio-temporales se utilizan en la obra?

22. ¿Qué valores y antivalores se evidencian en el desarrollo de la acción? Ponga ejemplos.

23. Realiza el mismo proceso con el relato “Los avatares de la inopia” para la próxima semana

24. Prepara la evaluación de los dos textos




"LOS AVATARES DE LA INOPIA": TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADOS 6° Y 7°


TALLER DE LECTURA CRÍTICA
GRADOS 6° y 7°


Antes de abordar la lectura de la obra, elabore una reseña de la misma. Tenga en cuenta las tres partes que debe contener y la forma de presentación.

1.  Elabora un glosario de la primera narración: “La bicicleta Raleigh”. Debes aprender el significado de cada término desconocido.

2.    ¿En cuántos párrafos está dividido?

3.    ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?

4.    ¿En qué parte del párrafo está ubicada?

5.    Ahora, realiza un breve resumen de la historia con sus tres partes: Introducción, nudo y desenlace.

6.    ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor? (Vulgar, culto, refinado, coloquial)

7.    ¿Cuál es el punto de vista utilizado?

8.    ¿Cuál es el tema general de la primera historia? ¿Qué otros temas se desarrollan en esa narración?

9.    ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?

10.¿Cuáles son los procedimientos narrativos utilizados? (Descripción, narración, diálogo, monólogo, exposición)

11.¿Existe mezclas de procedimientos en la narración? Ponga tres ejemplos en tomados de la misma.

12.¿Cuál es el tiempo histórico de la obra?

13. ¿Qué indicios o pistas se dan en la obra para determinar el tiempo histórico?

14. ¿Cómo se puede determinar el tiempo cronológico (duración de los hechos contados) de la narración?

15. ¿Cuál es el tiempo ambiental predominante?

16. Acerca del espacio: ¿es real o ficticio? Fundamente su respuesta.

17. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la acción?

18. Haga una descripción detallada de cada espacio y realice la clasificación correspondiente.

19. Caracterice de manera detallada a los personajes que aparecen en “La bicicleta Raleigh” ¿Qué tipo de relaciones establecen los personajes entre sí en cada caso?

20. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan el desarrollo de la acción?

21. ¿Qué técnicas espacio-temporales se utilizan en la obra?

22. ¿Qué valores y antivalores se evidencian en el desarrollo de la acción? Ponga ejemplos.

23. Realiza el mismo proceso con el relato “Tin Lizzie, último modelo” para la próxima semana

24. Prepara la evaluación de los dos textos