TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 13 de enero de 2012

EL PÁNEL


EL PANEL

DEFINICIÓN:


Grupo de individuos componentes y representativos de tendencias, opiniones y partidos o diversos.


Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vistas y núcleos de expertos que los exponen.


Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.


Características:

Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuyas actividades es limitada. 

Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de sus motivos.

Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.


Organización:


Técnicamente comprende dos grupos:


Los que discuten reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.  Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a el, de manera que puedan seguir el debate.




     
El coordinador debe:

 Presentar a los miembros del panel.


Aclarar que todos puedan expresar su opinión.


 Ordenar la conversación.


 Intercalar preguntas aclaratorias.


 Controlar el tiempo


 Impedir que el panel se vuelva oratorio


Canalizar la pregunta del auditorio hacia la mesa.


El grupo de participantes situados frente al panel no es inactivo.


Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo



Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano para que se le conceda la palabra


Recomendaciones:

 El coordinador puede conceder la palabra al público cada 15 minutos. Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudios y aprendizaje de un tema o una problemática.
  


miércoles, 11 de enero de 2012

EFEMÉRIDES LITERARIAS DE ENERO

Para encontrar estos personajes cuyos nacimientos ocurriéron en enero, te proponemos armar los rompecabezas sin ningún otro dato. ¿Te atreves?

















































En la próxima publicación de esta sección, daremos las respuestas a los rompecabezas.

"LOS MISERABLES": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

TEXTO ESCRITO:

OBRA: “LOS MISERABLES”

Con base en la lectura de la obra escrita, aplica el esquema de análisis de textos narrativos explicado en clase. Elabora un trabajo escrito según los requerimientos de tu profesor. Recuerda que debes aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. A continuación encontrarás las preguntas que te ayudarán en la elaboración del trabajo:

  1. ¿Quién es el autor de la novela?
  2. ¿Cuáles son sus principales datos bio-bibliográficos?
  3.  ¿Cuáles son los principales elementos del contexto histórico del autor?
  4.  ¿Cuál es la intención del autor?
  5. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
  6.  ¿Cómo se puede clasificar la novela?
  7. ¿Cuáles son las características generales de esta clase de novelas?
  8.  El autor pertenece al romanticismo. ¿Cuáles son las principales características de esta escuela literaria?
  9. ¿Cuál es el tema general de la obra?
  10.  ¿Se puede considerar el tema tratado en la obra como romántico? Argumente su respuesta.
  11. ¿Cuál es el asunto?
  12. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
  13. ¿Qué tesis principales expone el autor?
  14. ¿Cómo sustenta esas tesis?
  15. ¿Qué valores se encuentran en la novela?
  16.  ¿Qué anti-valores se pueden puntualizar?
  17.  ¿Qué técnica  formal utiliza el autor?
  18.  ¿Qué procedimientos de forma se pueden constatar?
  19.  ¿Existe mezcla de procedimientos formales en la obra? Explique su respuesta con ejemplos tomados de la novela.
  20.  ¿Cuál es el tema principal de la novela?
  21.  Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos
  22.  Caracteriza a los personajes y clasifícalos según su importancia.
  23.  ¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
  24.  ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
  25.  A lo largo de la obra se presentan diferentes tiempos ambientales. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
  26.  ¿Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción? Descríbelos.
  27.  ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
  28.  ¿Se puede relacionar los hechos narrados con la vida real? Argumenta tu respuesta.
  29.  ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la novela?






TEXTO VISUAL: LOS MISERABLES. VICTOR HUGO


1. Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:

Título original:                                                            Nacionalidad:

Año de producción:     

DIrector:             
Actores:              
Guión:
Música:                                
Fotografía:                                                                   Duración:              Minutos.


2. ¿Existe fidelidad o correspondencia entre el texto escrito y el texto visual?
3. ¿Qué diferencias notables puedes precisar con respecto a los dos textos?¿ lo menos cinco.
4. ¿Qué aspectos del texto escrito no aparecen relacionados en la película? Menciona por lo menos cinco.

5.    ¿Qué diferencias se pueden establecer con respecto al inicio en los dos textos?

6.    ¿Cómo se inicia la narración según el texto visual?

7.    ¿Qué personajes del texto escrito no aparecen en el video?

8.    ¿Corresponde la caracterización de los personajes con la descripción hecha por el autor?

9.     ¿Cómo se reemplaza la descripción en el filme?

10.  ¿Qué diferencias observaste en cuanto a la conclusión?

11.  ¿Qué planos se utilizan en la película? Argumenta con ejemplos en cada caso.

12.  ¿Corresponde  el marco espacial real con el descrito por el autor?

13.  Con respecto al tiempo histórico, ¿qué diferencias existen?

14.  ¿Existe correspondencia entre los dos textos con respecto al tiempo cronológico?

15.  En cuanto a la acción, ¿se presentan diferencias?