TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 4 de febrero de 2012

LA LEYENDA


LA LEYENDA 

 
La leyenda es una narración breve que se origina en un hecho real que ha sido transformado por la imaginería popular. Se difunde por vía oral a través de la tradición, de generación en generación; poseen en algunos casos intención moralizante. Aunque originalmente las leyendas se originan en un entorno rural, también existen las llamadas leyendas urbanas. Como el mito, son productos literarios de todas la culturas.
 



¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS DRAMÁTICOS?


EL ANÁLISIS DE TEXTOS DRAMÁTICOS

El análisis del  texto dramático o teatral, presenta una variación fundamental con respecto al texto narrativo en cuanto al aspecto de la forma y de los elementos del contenido.






La obra dramática se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes. La descripción utilizada en las obras narrativas, se sustituye por la escenografía.















La obra dramática o teatral se presenta a través del guión dramático. En él encontramos los actos (determinados por la unidad de acción), los cuadros (determinados por la escenografía) y las escenas (determinadas por la entrada o salida de los personajes). Además, debemos recordar que una obra dramática se escribe no para ser leída sino para ser representada. Así, el guión contiene elementos puntuales: los parlamentos de los personajes, las acotaciones (instrucciones sobre la actuación de los actores y escenografía).


¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS NARRATIVOS?



ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS


Para realizar un análisis literario, debemos en primer lugar saber a qué género corresponde la obra por analizar. No se analiza un texto narrativo de la misma manera que uno lírico o dramático. En este artículo, estableceremos pautas para el análisis de textos narrativos (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, parábolas, epopeyas, cantos épicos, poemas épicos, cantares de gesta, relatos, anécdotas).

Para ello, utilizaremos esquemas que nos permitirán establecer los pasos a seguir:




Con respecto al autor, averiguaremos los datos bio-bibliograficos: biografía, obrasescritas y su importancia, época y movimiento literario en los cuales se encuentra inscrito. Intención al escribir su obra.

Posición del narrador: (Clases de narrador)

Tema o temas abordados en la obra: en una palabra o en una frase corta.

Asunto: cómo aborda el tema, la idea principal de la obra y las ideas secundarias de la misma.

Valoración: Las tesis planteadas por el autor, cómo plantea y sustenta esas tesis, los valores que se
pueden constatar en la narración, así como los anti-valores.

Apreciación valorativa: Desde el punto de vista del lector, cuál es la importancia de esa
narración.



Para analizar la forma (Cómo se presenta la obra, qué técnicas y procedimientos se utilizaron en su elaboración), se tendrán en cuenta: las técnicas (prosa o verso) y los procedimientos: clases de lenguaje (narración, descripción, diálogo, exposición  y
argumentación)
.




Con los elementos previos determinados claramente, podemos abordar el contenido del texto:

Tema: en una palabra o frase.

Argumento: Resumen de la obra en sus tres momentos: inicio (presentación del tema, situación y personajes); nudo o clímax (problema presentado) y desenlace (solución del conflicto y finalización de la obra).

Personajes: Clasificación (según su importancia), caracterización y descripción de los personajes. Relaciones (sociales, psicológicas, ideológicas, religiosas, etc.)

Tiempo: Se pueden considerar el tiempo histórico del texto (En qué época se desarrollan los hechos narrados), el tiempo cronológico (Cuánto tiempo transcurre en la narración), el tiempo ambiental (Verano, invierno, lluvia, brisa, etc.)

Espacio: Lugar o lugares donde se desarrollan los hechos: clasificación (espacios abiertos o cerrados), descripción de los sitios principales.

Acción: La acción está constituida por la trama de los hechos y la sucesión de los mismos. Hechos que determinan el desarrollo de la narración.