"Cincuenta sombras de Grey","Cincuenta sombras más oscuras" y "Cincuenta sombras liberadas"forman la trilogía de novelas erótico-románticas escritaspor la autora británica Érika Leonard, nacida en 1963, quien utiliza el pseudónimo de E. L. James. La adaptación de"Cincuenta sombras de Grey"al cine se realizó el año pasado bajo la dirección de la cineasta británica Sam Taylor-Wood y la participación de Jamie Dornan y Dakota Johnson en los roles protagónicos.
Los griegos lograron construir una mitología absolutamente coherente, en la cual todos los fenómenos de la naturaleza tenían una razón de ser a partir de la existencia de seres extraordinarios que regían el cosmos. Presentamos acá algunos de los mitos más importantes de la cultura griega.
Regía
el mundo subterráneo en la mitología griega. Era hijo de Cronos y
Rhea, hermano de Zeus; le correspondió el mundo inferior o de los
muertos cuando su padre fue derrocado; allí reinaba con
Perséfone, una mortal que raptó del mundo superior. Según las
creencias griegas el hades era el lugar de descanso de las almas; estaba
dividido en dos regiones: el Erebo donde llegaban los
muertos y el Tártaro que era la región más profunda, donde
estaban confinados los titanes; el lugar estaba
custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Entre los griegos
no existía distinción en cuanto al lugar donde estarían después de
muertos, buenos y malos.Presentamos la versión producida sobre el mito por History Channel:
La novela- documento "A sangre fría" escrita por Truman Capote en 1966 constituye un hito dentro de un nuevo
estilo literario norteamericano: "non- fiction -novel", precedente de nuevo periodismo norteamericano.
La obra está basada en el asesinato de la familia Clutter el 14 de noviembre de 1959 en Holcomb (Kansas) a manos de dos
ex-presidiarios: Richard "Dick" Eugene Hickock y Perry Edward Smith "Perry" y las investigaciones realizadas por el agente Alvin Dewey y su equipo: Los autores del crimen son detenidos en
Las Vegas, seis semanas después y condenados a muerte; la sentencia se ejecuta el 14 de abril de 1965, luego de cinco años de frustradas apelaciones.
La novela es producto de cinco años de investigación rigurosa de los hechos por parte del autor quien consigue entablar una
estrecha relación con uno de los asesinos. La novela está narrada por su autor quien además reflexiona en la obra sobre la pena de muerte.
La película que presentamos a continuación, fue escrita, dirgida y producida por Richard Brooks en 1967, protagonizada por
Robert Blake, Scott Wilson y John Forsythe. Fue nominada a cuatro premios Oscar.
Habría muy poco que decir después de escuchar al autor en su interpretación de una poesía que él llama ignorada, olvidada. Compartimos con el poeta su aserto inicial: "En poesía, no existen pueblos subdesarrollados", La afirmación, da por hecho que a través de la historia de la humanidad, todos los pueblos han expresado sus sentimientos, sus angustias, sus sueños, sus ideales, utilizando la forma poética ya que esta posee la especial posibilidad de utilizar todos los recurso que el ser humano ha logrado atesorar con la maravillosa invención del lenguaje como un don que le permite no solo escudriñarse a sí mismo de una forma introspectiva para tratar de entenderse como un ser único, distinto, irrepetible e histórico, sino igualmente asomarse al mundo exterior, a cómo él puede comprenderlo e interpretarlo; a la manera cómo cualquier cultura ha utililizado desde tiempos inmemoriales los recursos que le brinda esa capacidad innata del lenguaje humano que lo lleva a expresar de una manera estética su propia realidad.
Su aproximación a los pueblos indígenas de América del Norte, es notable por la escogencia que hace de los poemas que abarcan la totalidad del Ser: su angustia frente a realidades desconocidas, su admiración por la creación, la expresión de los sentimientos, el simbolismo que sugieren las impresiones transmitidas a través de la palabra y sobre todo la curiosidad como forma perenne e inicial para la construcción del conocimiento cósmico, universal, el cual no solo pertenece a la llamada "civilización occidental" de la que tanto nos jactamos; es común para todos los pueblos, aún para aquellos que en nuestra ignorancia de lo representa verdaderamente una cultura como construcción humana, llamamos bárbaros, incivilizados o sencillamente salvajes.
De la mano del escritor, o mejor de su voz, podemos reconocer los invaluables aportes de los pueblos Iroquí, Algonquino, Navajo, Cheroquí, Esquimal, Páscua, Huitoto y Caxinana a la poesía, esa forma sutil y poderosa de expresar una realidad total. Los sentimientos, las descripciones, el afán por tratar de traducir la cotidianeidad y lo desconocido, entiéndase lo espiritual con todos sus matices, nos recuerdan en primer lugar, la búsqueda de la armonía entre el hombre y la naturaleza; para luego impulsarnos al reconocimiento de lo mítico y de lo mágico, características de toda cultura.
Nos introduce en las cosmogonías a partir del
aserto de que “todas la culturas humanas han tenido en su origen una poesía
mítica”; se refiere de esta manera, a la antigua China, Egipto e India para
luego hablarnos de las culturas clásicas occidentales.
Sin embargo, deja de lado la tradición cultural
occidental para ahondar en los pueblos olvidados e ignorados, no sin antes
advertirnos que no encontraremos en esos pueblos construcciones sistémicas de
carácter filosófico o metafísico, ni tampoco el rigor de un pensamiento
racionalista, así como tampoco las elucubraciones que nos recuerdan las
construcciones ideológicas elitistas tendientes a establecer dominio
intelectual sobre los pueblos. Especifica que su búsqueda es la búsqueda del
inicio o el “balbucear” poético en otras culturas; hace énfasis en la necesidad
de aceptar humildemente un legado producto de las experiencias, disquisiciones,
angustias que durante siglos han conformado una valiosa tradición de carácter
colectivo que implica la imbricación, la inclusión no de una o varias personas
sino de muchas culturas que lograron a través de la historia de conformar un
cuerpo de creencias que subsisten hasta nuestros días. Ello, no descarta el
papel o el rol que desempeña cada individuo en esa construcción milenaria. Nos
recuerda que cada ser humano posee sus propias creencias, su propia filosofía
que queremos entender como el modo individual en cada uno de nosotros enfrenta
sus propias realidades.
De igual manera, muestra su posición personal como “heredero”
de una cultura universal, no parcelada sino que involucra todos los saberes que
el hombre ha acumulado a lo largo de su desarrollo. Toma como ejemplo, en
verdad bello, explicativo y poético, la cosmogonía de los habitantes de la isla
de Pascua que mezcla elementos tan diversos que incluyen conceptos, animales,
espíritus, cosas, dioses para dar origen a múltiples y nuevos seres.
Refiriéndose a la cosmogonía de los huitotos, hace
alusión a la manera cómo los indígenas adaptaron las enseñanzas misioneras a su
propia concepción de vida y como parafrasearon las enseñanzas bíblicas
convirtiendo el génesis propio del cristianismo para construir otro igual de
válido: en el principio cuando no había nada, el Padre a partir de la “quimera”
y el sueño y de la goma mágica, creó el
universo huitoto, la tierra, la selva todos los animales.
Después, se refiere a la cosmogonía caxinana, una
tribu amazónica, ubicada en el Brasil y cómo a partir del degüello del hombre,
los hombres tomaron la cabeza y esta, de manera sucesiva empezó a caer y en
cada caída aparecía un elemento diferente y empezó a perseguir a los hombres
rodando detrás de ellos, que se refugiaron en sus chozas y cerraron las
puertas. Al final, la cabeza que ordenaba y rogaba que le abrieran las puertas
y le devolvieran sus pertenencias, después de mucho pensarlo e imaginar en qué
se podría convertir y cuál podría ser su futuro, decidió por último ascender al
cielo. Le preguntaron si se iría al cielo y ella no contestó pero se transformó
en luna.
Estos relatos alucinantes y prodigiosos y por
supuesto, poéticos, nos regresan al origen de nuestras culturas olvidadas e
ignoradas pero además, nos sirven para valorar lo auténticamente americano y a
la forma cómo nuestro pueblos fueron capaces de construir universos enteros.
Lee la obra y aplica el esquema de análisis propuesto por el profesor. Debes presentar el trabajo escrito aplicando las normas del ICONTEC. Prepárate para el conversatorio sobre la misma. Como apoyo para el trabajo, ten en cuenta el taller que se te presenta a continuación.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Anota los principales datos biobibliográficos del autor.
2. ¿Cuál es el contexto histórico- cultural de la obra?
3. ¿Qué hecho importante de la historia de la Iglesia con respecto al papado aparece comentado en la novela?
4. ¿Cuál es la intención del autor?
5. ¿Qué punto de vista asume el narrador? Argumenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
6. Según tu interpretación, ¿qué relación existe entre el título de la obra y los acontecimientos narrados?
7. ¿Qué técnicas de forma usa el autor?
8. ¿Qué procedimientos formales utiliza el autor?
9.¿Existen mezclas de procedimientos? Argumenta tu respuesta con ejemplos tomados de la novela.
10. ¿Qué técnicas narrativas modernas se utilizan en la obra?
11. ¿Qué tesis plantea el autor?
12. ¿Cómo sustenta esas tesis?
13. ¿Cuál es el tema de la obra?
14. ¿Por qué se dice que “El nombre de la rosa” pertenece a la llamada novela gótica?
15. ¿A qué tipo de narración moderna, se puede asimilar esta novela?
16. Explica tus razones.
17. En forma breve, explica el argumento de la obra con base en los tres momentos de la narración.
18. Determina y describe el marco espacial de la obra.
19. ¿A qué se dedican fundamentalmente los monjes de la orden franciscana según el texto?
20. Precisa el marco temporal teniendo en cuenta los principales hechos históricos que corresponden al período mencionado y que se puedan inferir de la trama de la novela.
21. ¿Cuál es el tiempo cronológico de la obra?
22. ¿En qué año y estación se realizan los hechos?
23. ¿Qué tiempos ambientales se pueden precisar?
24. Clasifica los personajes según el orden de importancia de los mismos.
25. Realiza la caracterización de los siguientes personajes: Adso, Guillermo, Ubertino. 26. ¿A que orden religiosa pertenece el protagonista?
27. ¿Qué relación existe entre el narrador y el protagonista
28.¿Qué importancia tienen las órdenes religiosas en el texto?
29. ¿Qué tipo de relación existe entre ellas?
30. ¿Qué rol tiene la iglesia con respecto a la cultura según el texto?
31. Determina las principales acciones correspondientes a la introducción, el nudo y el desenlace de la novela.
32. Según el texto, ¿qué tipo de relaciones se pueden establecer entre la iglesia y el pueblo durante la época medieval?
33. ¿Qué se podría inferir del desarrollo de la cultura en la época medieval, según las acciones presentadas en la obra?
34. ¿Cuál es la posición de Umberto Eco con relación a los hechos narrados?
35 ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la temática planteada en la obra y la ideología vigente durante la Edad Media?
36. ¿Qué relación se puede establecer entre la temática de la obra y la filosofía?
37. ¿Por qué en la novela se oculta una posible obra de Aristóteles?
38. ¿Es importante la ideología en el desarrollo de los hechos? ¿Por qué?
39. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan la trama de la novela?
40. En forma breve anota tu apreciación valorativa de la obra.
TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS VISUALES
1. Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:
Título original:
Nacionalidad:
Año de producción:
Director:
Actores:
Guión:
Música:
Fotografía:
Duración: Minutos.
Con relación al texto visual, responde los siguientes interrogantes:
2. ¿Existe fidelidad de la adaptación cinematográfica con el texto escrito? Argumenta tu respuesta.
3.Qué tipo de plano se utiliza en cada una de ellas? Explica cada una de las escenas
4.¿Quiénes son los personajes representados en las tres primeras escenas?
5. ¿Cuál es la situación que se presenta en cada una de las escenas? 6. Existe fidelidad del guión cinematográfico con respecto al texto escrito? Argumenta tu apreciación. 7.¿Cómo se reemplaza la narración del texto escrito en el filme? Explica en detalle.
8.¿Corresponde la caracterización de personajes en la película a la presentada en la obra?
9. ¿Qué diferencias significativas puedes establecer entre el texto escrito y el audiovisual?
10. ¿Cuál de los personajes es el narrador según el filme?
11. ¿En que año y estación se desarrolla la narración?
12. ¿Qué producto técnico específico aparece en la obra como una innovación?
13. ¿En qué lugar de Europa se desarrollan los hechos?
14. ¿Qué valores se pueden precisar en la obra? Argumenta tu respuesta.
15 ¿Qué anti-valores se pueden detallarse en la novela?
16. Después del análisis de los dos textos, ¿se puede afirmar que la época medieval fue obscurantista?