TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 22 de febrero de 2019

EL ENSAYO

     El ensayo es un texto argumentativo breve, escrito en prosa, en el cual se expone la posición subjetiva del autor sobre un tema determinado previamente. Al ser de carácter subjetivo, parte de la opinión del autor por lo tanto su veracidad está expuesta a los procedimientos utilizados por el autor. El asunto se plantea de una manera particular sin analizar todos sus detalles y sin la pretensión de agotar el tema.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:
 1. La estructura es libre: el autor asume una posición que le permita desarrollar el tema de manera persuasiva y amena.
2. Exige una postura personal y singular del autor; el tono puede ser retórico, satírico, humorístico, académico, lírico, etc.
3. La temática es variada.
4. Es breve: no se trata de agotar un tema ni tampoco realizar un trabajo de investigación.

PARTES DE UN ENSAYO:
Un ensayo puede responder o asociarse a dos métodos de elaboración: la exposicióny la argumentación.
La exposición es la presentación de un tema que queremos dar a conocer y consta de tres partes:
Inicio: se muestra la idea que pretendemos dar a conocer; se explica el hecho y se parte de un enunciado claro sin ambigüedades.
Desarrollo: se explica la idea general contenida en el inicio mediante ejemplos, argumentos, citas, datos…
Conclusión: se resumen las ideas expuestas en el inicio y desarrollo y se deduce a partir de ellas.
La argumentación que consiste fundamentalmente en aportar razones para comprobar o refutar ideas u opiniones particulares (subjetivas). Su propósito es convencer. Para ello las razones deben tener fondo y peso académico que apoyen latesis.
La tesis se puede presentar como planteamiento central del ensayo puede estar a inicio o al final del escrito; dependerá de cómo queremos presentar el ensayo.

Ejemplo de ensayo:
¿EDUCACIÓN VERSUS PROGRESO?
     Los filósofos y sociólogos que han analizado las estructuras, la ideología y el desarrollo de las sociedades industriales avanzadas, coinciden que en ellas  se produce una dominación de los individuos a través de la publicidad, la propaganda, los medios de comunicación masiva y una carencia de visión crítica de los integrantes de dichas sociedades. A pesar de que éstas afirmaciones se refieren fundamentalmente a sutiles formas de alienación, tal como lo plantean Herbert Marcuse y Jürgen Habermas , entre otros, no deja de ser contradictorio y paradójico que para que una sociedad se pueda desarrollar hasta alcanzar altos niveles de productividad, deba existir una dominación que supone por otra parte un nivel educativo que conlleve la alienación para sus integrantes, de tal manera que se conviertan en sujetos con escasas posibilidades de liberación como personas humanas. Ese tipo de educación se opone al desarrollo espiritual del hombre y pretende un “prototipo” humano que sirva a sus intereses, un distintivo del hombre contemporáneo, contrario al ideal de educación humanística tradicionalmente propuesto.

     Lo que si es cierto, sin duda alguna, es que ninguna sociedad se puede desarrollar  de manera armónica si no se consigue que todos los miembros de ella  accedan a una educación que perpetúe las supra-estructuras (entiéndase: ideología, política, filosofía, cultura, etc.) de la misma. Ejemplos de esta visión se pueden observar en los milagros conseguidos por países como el Japón y Alemania que resurgieron de sus cenizas cual  mítica ave Fénix, después de la segunda guerra mundial, tomando como eje de su desarrollo la educación; ello, hizo posible que se convirtiesen en modelos de desarrollo a nivel mundial. Todo lo contrario ha sucedido con los países que constituyen el llamado Tercer mundo, entre los cuales se encuentran la gran mayoría de América Latina y África. Los gobiernos de estos países, con raras excepciones, no han podido entender que el desarrollo económico va a la par con el desarrollo educativo. Los pocos intentos serios de cambiar ésta situación implementando algunos modelos educativos que supuestamente contribuirían a un “desarrollo humano integral” tal como se lee al inicio de la Ley Marco (115 de 1994) en Colombia; y avanzar hacia un desarrollo económico han terminado en fracasos estruendosos porque los modelos educativos implementados han sido resultado de experiencias foráneas, y de ninguna manera han consultado las complejas realidades de las naciones en mención.
     ¿Cómo armonizar entonces educación liberadora e integral y progreso? No es fácil responder esta cuestión. A raíz de la última experiencia de éste tipo en nuestro país, aparecieron propuestas ponderadas como las formuladas por el llamado “grupo de los sabios” en el documento “Colombia al filo de la oportunidad” que  aunque fue auspiciado por la “Misión Ciencia, Educación y Desarrollo” y cuyo informe conjunto apuntó a las necesidades básicas que tal grupo visionó como prerrequisito indispensable para salir del subdesarrollo, han sido desestimadas sistemáticamente por los gobiernos de turno. Hoy, las propuestas son tan válidas como en 1994 ya que han sido imperceptibles los cambios logrados a nivel macro. En la introducción del documento, leemos: “…Ello permite delinear una visión y un contexto general donde se enmarquen los problemas de mayor urgencia: ¿Cómo acelerar y modernizar la educación, el avance científico y tecnológico y la capacidad para el crecimiento económico, bases de la optimización del desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo para el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos?”. En el citado informe se proponen tres cambios significativos: el cambio organizacional, el cambio educativo y los cambios en la ciencia y la tecnología. El subsiguiente análisis expone la problemática por la cual atravesaba el país en ese momento histórico que a nuestra manera de percibir, continúa siendo la misma, tanto en educación como en ciencia y tecnología: desarticulación de los niveles educativos, carencia de infraestructura, de apoyo tecnológico, deficiente cobertura, incapacidad de formar una cultura académica y de consolidar una dirigencia visionaria, ética, crítica y autocrítica, baja calidad académica, pobreza en la conceptualización por parte de los estudiantes y aún de los docentes, descuido de valores y principios, el olvido de las organizaciones, políticas estatales focalizadas, políticas desinformadas, gestiones discontinuas , el estatus social del docente y su desempeño, la educación y el trabajo, la precariedad de los puentes entre la educación y el empleo, la desvalorización del trabajo técnico y manual, esto en cuanto a educación. En cuanto a la ciencia se hacen igualmente referencias a los factores limitantes del desarrollo científico y tecnológico en Colombia  y la apropiación social de la ciencia, las relaciones entre ciencia, tecnología y producción, el conocimiento, el cambio social y desarrollo del ciudadano. No desconocemos algunos esfuerzos gubernamentales que dentro del modelo globalizante no pasan de ser insignificantes frente a los enormes requerimientos  de una nación que necesita con urgencia superar sus conflictos actuales y convertirse así en una nación viable y posible que pueda enfrentar con éxito los retos de un mundo cada vez más globalizado, y por ende más susceptible a que los países menos desarrollados sean dominados política, económica y culturalmente por las superpotencias. Lo anterior nos lleva a la reflexión sobre el peligro inminente que acecha detrás de las aparentes bondades de los tratados internacionales de libre comercio que podrían aumentar el ya inquietante desequilibrio entre Norte y Sur.
     De otra parte, la consolidación de las viejas estructuras de poder y  la alineación política de Colombia hacia la derecha, caso particularmente especial en Latinoamérica, podrían condenar al país al aislamiento regional y a una dependencia total de los Estados Unidos de América, alejándose así de la integración latinoamericana con todo lo que ello implica.
     Nuevamente, nos preparamos para otro ensayo educativo que tiene mucho que ver con la situación coyuntural con respecto a los tratados de libre comercio en los que está empeñado el gobierno de nuestro país. Tal ensayo implica la implementación de un modelo de formación técnica y tecnológica orientado hacia el trabajo para cumplir así las expectativas que se generen a partir de estos convenios internacionales. Cabría preguntarse si esas nuevas estrategias educativas servirán realmente para el progreso del país ya que se infiere que se abandone en parte el modelo integral propuesto en el marco de la Ley General de Educación de 1994.
     ¿Será este tipo de educación el que necesita la Nación Colombiana?
                                                                                                            Álvaro Gómez Castro


No hay comentarios:

Publicar un comentario