TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 28 de enero de 2012

¿REFRANERO CULTO?





REFRANES PARA GENTE CULTA
 
(A LOS INCULTOS SE LES INCLUYE LA TRADUCCIÓN)
 
Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
(Más vale pájaro en mano, que cien volando)
 


Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)



Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
(Dime con quién andas y te diré quién eres)



A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.
(Al mal tiempo, buena cara)





H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
(Agua que no has de beber, déjala correr)



Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
(Cría cuervos y te sacaran los ojos)




El globo oftálmico del poseedor torna obeso el bruto vacuno.
(El ojo del amo, engorda el ganado)




Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
(El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)

 
A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.
(A caballo regalado, no se le mira los dientes)



El rumiante cérvido propende al accidente orográfico.
 (La cabra tira al monte)


Las exequias con candel son más tolerables.

 (Las penas con pan son menos)



No existe adversidad que por sinecura no se trueque.

(No hay mal, que por bien no venga)




La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.

(Ojos que no ven, corazón que no siente)




Al andar maltrecho aplicarle premura.

(Al mal paso, darle prisa)
  



Cavidad gástrica satisfecha............Víscera cardíaca eufórica....

(Barriga llena, corazón contento)




Existe un felino en cautiverio.

(Aquí hay gato encerrado)
 



(¡Éste sí es pa' muy cultos!)


El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero-posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.

(El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito). 


 

 

viernes, 27 de enero de 2012

EL ECLIPSE



EL ECLIPSE

                                        Autor: AUGUSTO MONTERROSO
                                               Adaptación libre: Álvaro Gómez Castro


PERSONAJES:


 FRAY BARTOLOMÉ ARRÁZOLA


VARIOS INDÍGENAS.

(La acción se desarrolla en un claro de la selva; la ambientación está acorde con la situación)

--FRAY BARTOLOMÉ: Yo soy Bartolomé, y durante tres años he estado tratando de convertir a estos salvajes naturales del Nuevo Mundo, a la verdadera religión y alejarlos de sus falsos ídolos, por orden de su majestad Carlos V. (Pausa.)

Ahora, estoy perdido en estas selvas de Guatemala y creo que moriré aquí. Estoy cansado, muy cansado…

(El sacerdote recuesta su cabeza en una piedra y duerme. Cuatro indígenas entran a escena y rodean al clérigo. Uno de ellos, lo despierta con su lanza. Bartolomé despierta sobresaltado. Luego lo atan y lo conducen hasta el lugar del sacrificio donde lo espera el sacerdote con su cuchillo.)

--FRAY BARTOLOMÉ: (Se dirige al público.) Estos salvajes quieren sacrificarme, pero lo evitaré. Mi profundo conocimiento de Aristóteles me salvará. Hoy habrá un eclipse total de sol. Los asustaré. (Pausa.)

--FRAY BARTOLOMÉ: (Dirigiéndose a los indígenas.) Si me matáis, haré que el sol se oscurezca en su altura. Uds. vivirán una noche eterna y no veréis nunca más la luz.

(Los indígenas retroceden y hablan entre ellos. Bartolomé los observa con gesto despectivo. Los indígenas se abalanzan sobre él, lo amarran  y lo sacrifican. Mientras, uno de ellos recita fechas de incontables eclipses solares y lunares tomados de los antiguos códices mayas)

EL PROYECTO


EL PROYECTO



Un proyecto es el esquema o bosquejo de algo que se piensa realizar. En el mundo académico y laboral, el proyecto se consigna  en un proyecto que tiene el mismo nombre, de tal manera que cualquier lector del mismo tenga una idea clara y concisa de lo que una persona o un grupo de individuos piensan hacer:

En términos generales, se puede decir que en todo proyecto se encuentra las siguientes partes:  
                                                  
                                                                                                                   
•    Introducción.

•    Justificación.

•    Marco teórico.

•    Planteamiento del problema por resolver.

•    Exposición del objetivo u objetivos que se busca conseguir.

•    Metodología que se piensa utilizar.

•    Bibliografía que apoya la propuesta.

Anexos a estos puntos, de forma concurrente, también se encuentra un cronograma de actividades, un presupuesto y la hoja de vida de la persona o equipo de personas que se responsabilizarán de llevar a cabo el trabajo.

En la introducción,  además de presentar de manera genérica todo el proyecto, se hace una brevísima reseña de cada uno de sus elementos.

En la justificación,  por su parte, el autor o autores presentan de forma extensa cada uno de los argumentos que sustentan la realización de lo proyectado. Esta parte, en este sentido, es fundamental. En ella, es necesario recalcar el conjunto de necesidades científicas, sociales o de cualquier otra índole en el que se inscribe el proyecto y lo presentan como algo que va más allá del simple capricho de la persona o personas comprometidas en la realización de lo propuesto. En este punto, además, se puede señalar las consecuencias positivas que implicarían la realización de las acciones proyectadas a corto, mediano y largo plazo. La utilidad del proyecto tanto al nivel institucional como social es el principal tema de esta parte.

En el marco teórico, el autor o autores del proyecto presentan las premisas teóricas en las que se inscribe el proyecto  que van a realizar. Dentro del mundo académico, este punto es esencial por cuanto la investigación  científica  requiere de un conjunto de conceptos lógicamente coherentes dentro  de las cuales se desenvuelva no sólo la definición del objetivo de estudio sino la forma misma de abordarlo. Este punto, en otro tipo de contexto, no tiene la importancia que acabamos de señalar. Es posible, incluso, encontrar proyectos que carecen de este elemento y no por ello dejan de ser válidos.

El planteamiento del problema  a resolver se debe realizar de forma muy precisa, pues que de él depende en buena medida la validez del proyecto. Entre los especialistas en la evaluación de proyectos  se dice que un problema bien planteado es la mitad del proyecto. Reconocer un interrogante o un problema y articularlo coherentemente  con las necesidades de una disciplina o de una comunidad hace parte de las cualidades de un buen proyecto.

El objetivo o los objetivos  de un proyecto, por su parte, están intrínsecamente relacionadas con el planteamiento del problema o necesidades a resolver. Por otra parte, es el fundamento de la planeación de las acciones o actividades que los autores del proyecto se comprometen a desarrollar.

En la metodología  el autor o el equipo de personas que plantea el proyecto explican la forma cómo van a solucionar el problema que se plantean en el caso de que su propuesta sea de corte científico, o muestra el orden de las acciones que van a seguir para seguir sus objetivos en el caso  de que su proyecto sea planteado en otro campo.

Por último, en la bibliografía  quien plantee el proyecto reseñará cuidadosamente todo el corpus textual del que se valdrá para realizar lo que propone. 

    

domingo, 22 de enero de 2012

JUAN RULFO Y LA LITERATURA DEL DESARRAIGO



JUAN RULFO Y LA LITERATURA DEL DESARRAIGO
                                                          
                                                          Por: José Alejandro Vanegas Mejía


                                                                                




La literatura telúrica es la que se refiere a la tierra. Generalmente encontramos obras llenas de naturaleza; ‘La vorágine’ es una de ellas. Pero también participa de esta clasificación ‘El llano en llamas’ de Juan Rulfo, aunque sus paisajes muestran toda la desolación posible. De ese llano inmenso que sirve de escenario a los personajes del narrador mexicano hablaremos hoy.

Atrae nuestra atención en los textos de Rulfo la reiterada alusión que el autor hace al ladrido de los perros. Estos animales anuncian la cercanía o la existencia de un pueblo. Tal parece que el canto de los gallos, de las narraciones optimistas en otros autores, se cambiara por la presencia de perros en los cuentos de Rulfo. Así, en ‘La Cuesta de las comadres’ leemos: “Luego volvían los Torricos. Avisaban que venían desde antes que llegaran, porque sus perros salían a la carrera y no dejaban de ladrar hasta encontrarlos.” En ‘El hombre’ encontramos: “Tocó la puerta sin querer, con el mango del machete. Un perro llegó y le lamió las rodillas, otro más corrió a su alrededor moviendo la cola.”

Ciertas alusiones al papel premonitorio del ladrido de los perros tenemos en ‘Nos han dado la tierra’, en ‘Luvina’ y en ‘¿No oyes ladrar los perros?’ En el segundo de estos relatos se destaca que es “un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros”. En el último de estos cuentos se nos señala, desde el título, la importancia de los perros: ellos nos anuncian cuándo se está cerca del pueblo; cumplen la función de heraldos, a falta de seres humanos en los contornos.


Otra constante en las obras de Rulfo es lo que podríamos llamar la “deshabitación”. Los lugares de ‘El llano en llamas’ son poco menos que comarcas deshabitadas. Nadie llega a un pueblo para quedarse en él; por el contrario, se advierte el deseo vehemente de abandonarlo; o se cuenta cómo alguien dejó una aldea con la esperanza de no volver allí jamás. Así ocurre en ‘Luvina’, donde un personaje dice: “… pero a mí no me cuesta ningún trabajo seguir hablándole de lo que sé, tratándose de Luvina. Allá dejé la vida… Fui a ese lugar con mis ilusiones cabales y volví viejo y acabado. Y ahora usted va para allá… Está bien.” En ‘La cuesta de las comadres’ la referencia a la deshabitación es más directa, desde la primera página: “… la Cuesta de las comadres se ha ido deshabitando. De tiempo en tiempo, alguien se iba, atravesaba el guardaganado donde está el palo alto, y no volvía a aparecer ya nunca. Se iban, eso era todo.”

En ‘Nos han dado la tierra’  los obrajeros, a quienes el gobierno les había asignado vastas extensiones desérticas, ni siquiera se detienen sobre la tierra prometida. Siguen de largo hasta llegar a un pueblo donde no tienen cabida porque, como en la obra del peruano Ciro Alegría, descubren que el mundo es ancho pero también es ajeno; no les pertenece. De esta forma, ni fundan una aldea ni pueden permanecer en otra que les resulta extraña.

Aun los personajes solitarios son trashumantes en estos territorios tostados por el sol. En ‘El hombre’ hay una huída, una partida hacia lo desconocido porque lo conocido no ofrece garantías. El personaje se aleja cada vez más de su hogar: ya no regresará jamás.

Pero hay también una huída no material. En ‘Talpa’ el hermano de Tanilo y la mujer de éste, Natalia, se enfrentan a un exilio sicológico, pues necesitan huir de sí mismos, del tormento de sus conciencias, refugiándose, precisamente, en sus propias conciencias.

¡Hasta en este aspecto están condenados los personajes de Rulfo!: “Y yo comienzo a sentir como si no hubiéramos llegado a ninguna parte; que estamos aquí de paso, para descansar, y que luego seguiremos caminando. No sé para dónde, pero tendremos que seguir, porque aquí estamos muy cerca del remordimiento y del recuerdo de Tanilo.” Es muy difícil encontrar más soledad, más deshabitación y más desarraigo en una obra diferente a ‘El llano en llamas’.












sábado, 14 de enero de 2012

PHILIPS 6 - 6



PHILIPS  6-6


Conceptualización:

Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin de facilitar la discusión. La denominación se deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.


Características:

1.    Debe haber un coordinador general y uno en cada grupo.

2.    Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación de todos los presentes.

3.    Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.

4.    Asegura la identificación individual con el problema que se trata.

5.    Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar, mediante la identificación de sus ideas con un grupo pequeño.

6.    El tiempo de discusión va de seis a quince minutos según el problema propuesto.


Organización:

El coordinador general debe:

1.    Explicar el procedimiento a todo el grupo.

2.    Hacer la división del grupo, numerando a los participantes.

3.   Dar instrucciones generales. Nombrar o solicitar que se nombren coordinadores en cada grupo.


4.    Entregar el material correspondiente, si lo hay.

5.    Controlar el tiempo.

6.    Recoger los informes de cada grupo.


Variantes:

1.    Se puede disminuir a cuatro el número de cada comisión.

2.    Se puede variar el tiempo.

3.    Se puede pedir a las comisiones que designe un secretario que informe al grupo mayor de la discusión y conclusiones.

viernes, 13 de enero de 2012

EL SIMPOSIO O SIMPOSIUM

EL SIMPOSIO (SIMPOSIUM)

Conceptualización: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un  equipo de expertos.

Características:

  1. Los expositores pueden ser de tres a seis.
  2. Cada expositor enfoca un aspecto del problema propuesto.
  3. Las exposiciones no deben exceder los veinte minutos, pero se puede variar el tiempo de acuerdo con las circunstancias.
  4. Se presenta un resumen al final.

Organización:

  1. Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
  2. Es conveniente conocer previamente el contenido de las exposiciones. En algunos casos, se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
  3. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio o éstos lo hacen directamente.
  4. Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una breve síntesis de las principales ideas expuestas.
  5. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.

EL FORO

EL FORO

Conceptualización: Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.

Características:
  1. Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
  2. Permite la discusión de cualquier tema.
  3. Es informal.
  4. Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento, una audición.
  5.  Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, de un simposio.
  6. De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro, debate, cine-foro, disco-foro, etc.


Organización:
  1. El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema por discutir.
  2. Señala las reglas del juego.
  3. Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
  4. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
  5. Limita el tiempo de las exposiciones.
  6. Distribuye el uso de la palabra.
  7. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

EL DEBATE


EL DEBATE

Conceptualización: Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.

Características:

1. Competitivo

2. Estático: Generalmente las personas sostiene el punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación.

3.  Formal:

1.El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo.
2. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuación.
3. Tono de discurso.
4. Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista.
5. Grupo relativamente grande.





Organización:

1.  El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.

2.     Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.

3.    Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

4.     El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguiren cuanto al tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona, somete el tema a discusión. Al final, hace un resumen y enuncia las conclusiones.

Recomendaciones:

1.    Conocimiento técnico del método y completo entendimiento del asunto considerado.
2.    Recomendable para situaciones en las cuales se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema.

EL PÁNEL


EL PANEL

DEFINICIÓN:


Grupo de individuos componentes y representativos de tendencias, opiniones y partidos o diversos.


Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vistas y núcleos de expertos que los exponen.


Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.


Características:

Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuyas actividades es limitada. 

Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de sus motivos.

Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.


Organización:


Técnicamente comprende dos grupos:


Los que discuten reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.  Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a el, de manera que puedan seguir el debate.




     
El coordinador debe:

 Presentar a los miembros del panel.


Aclarar que todos puedan expresar su opinión.


 Ordenar la conversación.


 Intercalar preguntas aclaratorias.


 Controlar el tiempo


 Impedir que el panel se vuelva oratorio


Canalizar la pregunta del auditorio hacia la mesa.


El grupo de participantes situados frente al panel no es inactivo.


Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo



Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano para que se le conceda la palabra


Recomendaciones:

 El coordinador puede conceder la palabra al público cada 15 minutos. Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudios y aprendizaje de un tema o una problemática.
  


miércoles, 11 de enero de 2012

EFEMÉRIDES LITERARIAS DE ENERO

Para encontrar estos personajes cuyos nacimientos ocurriéron en enero, te proponemos armar los rompecabezas sin ningún otro dato. ¿Te atreves?

















































En la próxima publicación de esta sección, daremos las respuestas a los rompecabezas.

"LOS MISERABLES": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

TEXTO ESCRITO:

OBRA: “LOS MISERABLES”

Con base en la lectura de la obra escrita, aplica el esquema de análisis de textos narrativos explicado en clase. Elabora un trabajo escrito según los requerimientos de tu profesor. Recuerda que debes aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. A continuación encontrarás las preguntas que te ayudarán en la elaboración del trabajo:

  1. ¿Quién es el autor de la novela?
  2. ¿Cuáles son sus principales datos bio-bibliográficos?
  3.  ¿Cuáles son los principales elementos del contexto histórico del autor?
  4.  ¿Cuál es la intención del autor?
  5. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
  6.  ¿Cómo se puede clasificar la novela?
  7. ¿Cuáles son las características generales de esta clase de novelas?
  8.  El autor pertenece al romanticismo. ¿Cuáles son las principales características de esta escuela literaria?
  9. ¿Cuál es el tema general de la obra?
  10.  ¿Se puede considerar el tema tratado en la obra como romántico? Argumente su respuesta.
  11. ¿Cuál es el asunto?
  12. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
  13. ¿Qué tesis principales expone el autor?
  14. ¿Cómo sustenta esas tesis?
  15. ¿Qué valores se encuentran en la novela?
  16.  ¿Qué anti-valores se pueden puntualizar?
  17.  ¿Qué técnica  formal utiliza el autor?
  18.  ¿Qué procedimientos de forma se pueden constatar?
  19.  ¿Existe mezcla de procedimientos formales en la obra? Explique su respuesta con ejemplos tomados de la novela.
  20.  ¿Cuál es el tema principal de la novela?
  21.  Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos
  22.  Caracteriza a los personajes y clasifícalos según su importancia.
  23.  ¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
  24.  ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
  25.  A lo largo de la obra se presentan diferentes tiempos ambientales. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
  26.  ¿Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción? Descríbelos.
  27.  ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
  28.  ¿Se puede relacionar los hechos narrados con la vida real? Argumenta tu respuesta.
  29.  ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la novela?






TEXTO VISUAL: LOS MISERABLES. VICTOR HUGO


1. Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:

Título original:                                                            Nacionalidad:

Año de producción:     

DIrector:             
Actores:              
Guión:
Música:                                
Fotografía:                                                                   Duración:              Minutos.


2. ¿Existe fidelidad o correspondencia entre el texto escrito y el texto visual?
3. ¿Qué diferencias notables puedes precisar con respecto a los dos textos?¿ lo menos cinco.
4. ¿Qué aspectos del texto escrito no aparecen relacionados en la película? Menciona por lo menos cinco.

5.    ¿Qué diferencias se pueden establecer con respecto al inicio en los dos textos?

6.    ¿Cómo se inicia la narración según el texto visual?

7.    ¿Qué personajes del texto escrito no aparecen en el video?

8.    ¿Corresponde la caracterización de los personajes con la descripción hecha por el autor?

9.     ¿Cómo se reemplaza la descripción en el filme?

10.  ¿Qué diferencias observaste en cuanto a la conclusión?

11.  ¿Qué planos se utilizan en la película? Argumenta con ejemplos en cada caso.

12.  ¿Corresponde  el marco espacial real con el descrito por el autor?

13.  Con respecto al tiempo histórico, ¿qué diferencias existen?

14.  ¿Existe correspondencia entre los dos textos con respecto al tiempo cronológico?

15.  En cuanto a la acción, ¿se presentan diferencias?