TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 27 de febrero de 2019

"EL CARTERO Y PABLO NERUDA"



Durante el exilio que vivió el más grande poeta de habla castellana entre 1949 y 1952, tuvo su residencia en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia. En ese ambiente mediterráneo está ambientado el filme "El cartero"

"JUAN SALVADOR GAVIOTA"





"PEJECHICO"

 
   
     A través de un cuento infantil, se presenta de manera didáctica, el origen de la problemática medioambiental que vive la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se trata de concienciar de forma amena a los más pequeños sobre la importancia de preservar la frágil ecología de los parques naturales y de las especies en peligro de extinción a partir del conocimiento de dichos problemas. La obra en mención incluye los aspectos geográficos e históricos, los cuales permiten el abordaje y  tratamiento interdisciplinar desde las aulas. Así mismo, el reconocimiento de la flora y la fauna propias del parque natural. El libro contiene una guía didáctica de lectura y un glosario de términos que facilitan el proceso enseñanza - aprendizaje.

     Se recomienda su lectura a partir del grado tercero de la Educación Básica Primaria. 


viernes, 22 de febrero de 2019

EL ENSAYO

     El ensayo es un texto argumentativo breve, escrito en prosa, en el cual se expone la posición subjetiva del autor sobre un tema determinado previamente. Al ser de carácter subjetivo, parte de la opinión del autor por lo tanto su veracidad está expuesta a los procedimientos utilizados por el autor. El asunto se plantea de una manera particular sin analizar todos sus detalles y sin la pretensión de agotar el tema.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:
 1. La estructura es libre: el autor asume una posición que le permita desarrollar el tema de manera persuasiva y amena.
2. Exige una postura personal y singular del autor; el tono puede ser retórico, satírico, humorístico, académico, lírico, etc.
3. La temática es variada.
4. Es breve: no se trata de agotar un tema ni tampoco realizar un trabajo de investigación.

PARTES DE UN ENSAYO:
Un ensayo puede responder o asociarse a dos métodos de elaboración: la exposicióny la argumentación.
La exposición es la presentación de un tema que queremos dar a conocer y consta de tres partes:
Inicio: se muestra la idea que pretendemos dar a conocer; se explica el hecho y se parte de un enunciado claro sin ambigüedades.
Desarrollo: se explica la idea general contenida en el inicio mediante ejemplos, argumentos, citas, datos…
Conclusión: se resumen las ideas expuestas en el inicio y desarrollo y se deduce a partir de ellas.
La argumentación que consiste fundamentalmente en aportar razones para comprobar o refutar ideas u opiniones particulares (subjetivas). Su propósito es convencer. Para ello las razones deben tener fondo y peso académico que apoyen latesis.
La tesis se puede presentar como planteamiento central del ensayo puede estar a inicio o al final del escrito; dependerá de cómo queremos presentar el ensayo.

Ejemplo de ensayo:
¿EDUCACIÓN VERSUS PROGRESO?
     Los filósofos y sociólogos que han analizado las estructuras, la ideología y el desarrollo de las sociedades industriales avanzadas, coinciden que en ellas  se produce una dominación de los individuos a través de la publicidad, la propaganda, los medios de comunicación masiva y una carencia de visión crítica de los integrantes de dichas sociedades. A pesar de que éstas afirmaciones se refieren fundamentalmente a sutiles formas de alienación, tal como lo plantean Herbert Marcuse y Jürgen Habermas , entre otros, no deja de ser contradictorio y paradójico que para que una sociedad se pueda desarrollar hasta alcanzar altos niveles de productividad, deba existir una dominación que supone por otra parte un nivel educativo que conlleve la alienación para sus integrantes, de tal manera que se conviertan en sujetos con escasas posibilidades de liberación como personas humanas. Ese tipo de educación se opone al desarrollo espiritual del hombre y pretende un “prototipo” humano que sirva a sus intereses, un distintivo del hombre contemporáneo, contrario al ideal de educación humanística tradicionalmente propuesto.

     Lo que si es cierto, sin duda alguna, es que ninguna sociedad se puede desarrollar  de manera armónica si no se consigue que todos los miembros de ella  accedan a una educación que perpetúe las supra-estructuras (entiéndase: ideología, política, filosofía, cultura, etc.) de la misma. Ejemplos de esta visión se pueden observar en los milagros conseguidos por países como el Japón y Alemania que resurgieron de sus cenizas cual  mítica ave Fénix, después de la segunda guerra mundial, tomando como eje de su desarrollo la educación; ello, hizo posible que se convirtiesen en modelos de desarrollo a nivel mundial. Todo lo contrario ha sucedido con los países que constituyen el llamado Tercer mundo, entre los cuales se encuentran la gran mayoría de América Latina y África. Los gobiernos de estos países, con raras excepciones, no han podido entender que el desarrollo económico va a la par con el desarrollo educativo. Los pocos intentos serios de cambiar ésta situación implementando algunos modelos educativos que supuestamente contribuirían a un “desarrollo humano integral” tal como se lee al inicio de la Ley Marco (115 de 1994) en Colombia; y avanzar hacia un desarrollo económico han terminado en fracasos estruendosos porque los modelos educativos implementados han sido resultado de experiencias foráneas, y de ninguna manera han consultado las complejas realidades de las naciones en mención.
     ¿Cómo armonizar entonces educación liberadora e integral y progreso? No es fácil responder esta cuestión. A raíz de la última experiencia de éste tipo en nuestro país, aparecieron propuestas ponderadas como las formuladas por el llamado “grupo de los sabios” en el documento “Colombia al filo de la oportunidad” que  aunque fue auspiciado por la “Misión Ciencia, Educación y Desarrollo” y cuyo informe conjunto apuntó a las necesidades básicas que tal grupo visionó como prerrequisito indispensable para salir del subdesarrollo, han sido desestimadas sistemáticamente por los gobiernos de turno. Hoy, las propuestas son tan válidas como en 1994 ya que han sido imperceptibles los cambios logrados a nivel macro. En la introducción del documento, leemos: “…Ello permite delinear una visión y un contexto general donde se enmarquen los problemas de mayor urgencia: ¿Cómo acelerar y modernizar la educación, el avance científico y tecnológico y la capacidad para el crecimiento económico, bases de la optimización del desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo para el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos?”. En el citado informe se proponen tres cambios significativos: el cambio organizacional, el cambio educativo y los cambios en la ciencia y la tecnología. El subsiguiente análisis expone la problemática por la cual atravesaba el país en ese momento histórico que a nuestra manera de percibir, continúa siendo la misma, tanto en educación como en ciencia y tecnología: desarticulación de los niveles educativos, carencia de infraestructura, de apoyo tecnológico, deficiente cobertura, incapacidad de formar una cultura académica y de consolidar una dirigencia visionaria, ética, crítica y autocrítica, baja calidad académica, pobreza en la conceptualización por parte de los estudiantes y aún de los docentes, descuido de valores y principios, el olvido de las organizaciones, políticas estatales focalizadas, políticas desinformadas, gestiones discontinuas , el estatus social del docente y su desempeño, la educación y el trabajo, la precariedad de los puentes entre la educación y el empleo, la desvalorización del trabajo técnico y manual, esto en cuanto a educación. En cuanto a la ciencia se hacen igualmente referencias a los factores limitantes del desarrollo científico y tecnológico en Colombia  y la apropiación social de la ciencia, las relaciones entre ciencia, tecnología y producción, el conocimiento, el cambio social y desarrollo del ciudadano. No desconocemos algunos esfuerzos gubernamentales que dentro del modelo globalizante no pasan de ser insignificantes frente a los enormes requerimientos  de una nación que necesita con urgencia superar sus conflictos actuales y convertirse así en una nación viable y posible que pueda enfrentar con éxito los retos de un mundo cada vez más globalizado, y por ende más susceptible a que los países menos desarrollados sean dominados política, económica y culturalmente por las superpotencias. Lo anterior nos lleva a la reflexión sobre el peligro inminente que acecha detrás de las aparentes bondades de los tratados internacionales de libre comercio que podrían aumentar el ya inquietante desequilibrio entre Norte y Sur.
     De otra parte, la consolidación de las viejas estructuras de poder y  la alineación política de Colombia hacia la derecha, caso particularmente especial en Latinoamérica, podrían condenar al país al aislamiento regional y a una dependencia total de los Estados Unidos de América, alejándose así de la integración latinoamericana con todo lo que ello implica.
     Nuevamente, nos preparamos para otro ensayo educativo que tiene mucho que ver con la situación coyuntural con respecto a los tratados de libre comercio en los que está empeñado el gobierno de nuestro país. Tal ensayo implica la implementación de un modelo de formación técnica y tecnológica orientado hacia el trabajo para cumplir así las expectativas que se generen a partir de estos convenios internacionales. Cabría preguntarse si esas nuevas estrategias educativas servirán realmente para el progreso del país ya que se infiere que se abandone en parte el modelo integral propuesto en el marco de la Ley General de Educación de 1994.
     ¿Será este tipo de educación el que necesita la Nación Colombiana?
                                                                                                            Álvaro Gómez Castro


LA RESEÑA

     La reseña es un texto breve, escrito generalmente por personas que poseen un criterio reconocido que garantiza la credibilidad de las opiniones expuestas ante un público. Se trata de textos descriptivos e informativos que presentan una novedad a un público específico. Dicha novedad puede tratarse de textos escritos, colecciones musicales, exposiciones de arte, películas, etc. 
ESTRUCTURA DE LA RESEÑA LITERARIA:
     1.  Contextualización y presentación del autor u obra que se reseña. 
     Esta contextualización se puede dar respecto a diferentes puntos de vista o referencias directas o indirectas: bibliografía del mismo autor, características del género en el cual esté inscrito, el movimiento literario, temas semejantes, etc. 
2. Presentación del texto y sus características: se resume de manera brevísima y precisa el argumento del texto que se reseña; la técnica narrativa utilizada, la construcción de la trama, el estilo del autor, etc.
 3. Breve comentario e interpretación de la obra reseñada: al final se debe producir un juicio valorativo, destacando los aspectos positivos y negativos del mismo, es decir, la opinión del autor que trata de persuadir al lector de su apreciación y determina, en parte el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

     Los textos argumentativos se caracterizan generalmente por plantear y sustentar una afirmación, hipótesis, tesis u opinión. Se consideran textos argumentativos: la reseña, el ensayo, la ponencia, la monografía, los informes científicos y académicos, las cartas magistrales y la tesis de grado.
     La estructura de los textos argumentativos, consta de tres partes: un inicio, el cuerpo del texto y una conclusión. Según la clase de texto, cada una de estas partes puede variar en cuanto al contenido. Así, En la reseña, el inicio es la descripción de la obra por reseñar; el cuerpo es un breve comentario del contenido, y la conclusión es la apreciación valorativa. En el ensayo, el inicio puede ser un interrogante, una opinión, una hipótesis, una idea; el cuerpo está conformado por argumentos que sustentan el enunciado inicial y la conclusión es la comprobación o refutación del mismo. En la ponencia y tesis de grado, se parte de una tesis que luego se desarrolla de acuerdo con el tema abordado. Estudiaremos cada uno de los textos argumentativos por separado, ya que las características distintivas lo ameritan.
     El esquema que se muestra a continuación, ofrece una visión  de la estructura, propiedades y clases de algunos textos argumentativos con características comunes.


LA TESIS EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


¿QUÉ ES LA TESIS?
Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el nombre de TESIS.
La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una composición,
Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define su propósito y establece los límites del contenido,
 Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.
 Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quien?
Algunos ejemplos de tesis son:
1.  Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.
 2. En el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental en la generación de riquezas y un elemento decisivo en el desarrollo humano.
 3.  El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es el más fácil de evitar.
 4.  Antes de las realidades de la globalización, el trabajo intelectual y el cambio social acelerado, es natural que cambie lo que aprenden los estudiantes y cómo y cuándo lo hacen.
5.   “Un enfoque metacognitivo en la instrucción puede ayudar a los estudiantes a tomar el control de su propio aprendizaje definiendo los objetivos de éste y haciendo seguimiento a su progreso en la búsqueda de su logro”.
  ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA TESIS
Definiciones:
Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre un asunto específico de acuerdo con la conceptualización que tiene sobre el tema tratado y los límites que establece en la composición escrita.
 Es una idea integral de pensamiento constituido por una preposición verificable y unas cláusulas de sustentación y verificación que se van a confirmar o a refutar de acuerdo con el propósito del escrito.
 La tesis es la argumentación de la proposición probatoria verificable que el autor desea probar mediante las cláusulas de sustentación. Así mismo su estructura debe poner en evidencia la solidez y la lógica de la argumentación que se desea demostrar.
 A continuación se presentan algunos ejemplos de tesis extraídos de textos de investigación.
 La elaboración del azúcar de caña comprende tres pasos: corte y transporte, extracción del jugo y refinación.
El mejoramiento del transporte ha afectado económicamente, social y culturalmente la vida de la familia campesina.
 El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría de la soberanía nacional, porque solamente una política de comprensión internacional constituye la verdadera protección contra las tensiones internacionales.
 Las cuatro clases más importantes de pensamiento son: imaginación, toma de decisiones, racionalización y pensamiento creativo.
 La docencia es una profesión privilegiada por razones económicas, sociales e intelectuales y por la retribución afectiva que recibe de sus exalumnos.
 Clasificación y características de la tesis
La tesis se divide en dos grupos:
      La tesis analítica: que hace referencia a un “Por qué"

La tesis explicativa: que lleva a dar una explicación, cuyas palabras claves serian: Consiste en, abarca, son. 

A continuación se presentan en la siguiente tabla algunos ejemplos de formulación de tesis, en donde se analizan las características de estas, atendiendo a unos principios o condiciones con su correspondiente explicación.    

Ejemplos de formulación de tesis según principios y explicaciones



PRINCIPIOS
EXPLICACIÓN Y EJEMPLO

DE SIMETRÍA GRAMATICAL O PARALELISMO GRAMATICAL

Las cláusulas de sustentación comienzan por la misma forma gramatical.

Proposición: de acuerdo con investigaciones del aprendizaje la planeación para el desarrollo del mismo debe tener en cuenta:

Cláusulas:

a.  El aprendizaje se produce por etapas, pero no de forma lineal.
b.  la posibilidad de relacionar nueva información depende de gran parte del conocimiento previo.
c.  La adquisición de un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas es fundamental para el aprendizaje.

En este ejemplo las cláusulas se inician por un artículo y un sustantivo; otra posibilidad sería la de iniciar con un sustantivo, o un verbo.


DE COHERENCIA

Existe una conexión lógica y natural entre las cláusulas y la proposición.
Ejemplo:

Proposición: El portafolio es una estrategia cognitiva de aprendizaje porque:

Cláusulas:

a.  Ayuda a monitorear el proceso del participante en cuanto a conocimiento, habilidades cognitivas e interpersonales, actitudes y motivación.
b.  Permite evaluar la calidad de los aprendizajes y construir una autorregulación.

Las cláusulas presentan coherencia con la proposición. Sí la cláusula dijera “Lleva a archivar los productos”, no estaría sustentado en forma coherente la proposición.


DE ORDEN JERARQUICO

Las cláusulas están escritas con un orden específico que haga referencia a la importancia o al orden de aparición lógica.
Ejemplo:

Proposición: para poder llevar a cabo un buen entrenamiento en estrategias es importante seguir los siguientes pasos

Cláusulas:

a.  Identificar las necesidades de estrategias de los estudiantes y el tiempo disponible.
b.  Elaborar el procedimiento implícito para la estrategia que se va a trabajar.
c.  Considerar los factores de motivación
d.  Aplicar de manera guiada el entrenamiento
e.  Evaluar el entrenamiento de la estrategia para realizar autorregulación

Esta secuencia indica un orden lógico y de prioridad. Algunos de estos pasos pueden trabajarse simultáneamente y dedicarle un tiempo diferente a cada uno.


Para la redacción de una tesis se debe utilizar:


LENGUAJE CONCRETO

Esta característica pone de presente que es importante utilizar un lenguaje directo de modo que demuestre un lenguaje de pensamiento claro. La razón principal de ello es evitar producir confusión y desorientación en el desarrollo del tema.




Fuente consultada: INSUASTY, L. (1997) La tesis. EN DOCUMENTO DE APOYO TECNICO. CONVENIO UNAD-CAFAM. Bogotá    

Copyright © 2019. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.dereautor.gov.co/Prohibida la reproducción total o parcial sin la expresa autorización del autor.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN ARGUMENTO?


¿QUÉ ES EL ARGUMENTO?
Un argumento es un razonamiento que tiene como fin la toma de decisiones fundamentadas en la comprobación de la veracidad de una aseveración, la exposición de motivos, el examen de validez, o la persuasión.
La estructura de un argumento está orientada a aportar evidencias a favor de las aseveraciones. Hay tres expresiones que nos permiten identificar la estructura básica de un argumento. Veamos:
1.    ¿Por qué? ASEVERACIÓN.
2.  Porque… RAZONES: Justifican, presentan motivos, explican o examinan la aseveración y
3.    Por tanto… CONCLUSIÓN.

jueves, 14 de febrero de 2019

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. EJERCICIOS DE APLICACIÓN




USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
No existen reglas de puntuación totalmente fijas. Los signos de puntuación significan descansos de la mente para seguir con claridad el pensamiento escrito.
EL PUNTO
Se usa el punto (.):
  1. Al final de una cláusula o período que contiene un pensamiento completo.
  2. Cuando se redactan varios períodos con sentido completo, y es llamado punto aparte o punto final.
  3. Para separar períodos dentro de un párrafo, y es denominado punto seguido:
La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La ciencia es cultura. La moralidad es cultura.
EJERCICIOS
Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:
  1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.
  2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
  3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
  4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
  5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
  6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
  7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
  8. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
  9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de todos.
  10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.
LA COMA
Se usa la coma (,):
  1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las órdenes.
  2. Para indicar una pausa breve en la lectura.
  3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel, borradores.
  4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no alteran el sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su autoridad.
  5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien: Maestros, cumplan con toda la programación.
  6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su cuaderno.
  7. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las cláusulas son breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.
  8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se sabe, se evita problemas.
EJERCICIOS
Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:
  1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.
  2. Me insistió mas no acepté.
  3. Llegué nadie me esperaba.
  4. Hermano presta atención.
  5. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
  6. Quien calla otorga.
  7. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
  8. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
  9. Niños dejen de gritar.
  10. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones.

EL PUNTO Y COMA
Se usa el punto y como (;):
  1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
  2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:
La luna es satélite; la Tierra es planeta.
3. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usando la coma:
Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.
4. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.:
Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.
EJERCICIOS:
Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
  1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
  2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
  3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos estrellados.
  4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
  5. Saldré temprano regresare pronto.
  6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
  7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
  8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
  9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
  10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no avanza, retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan los puntos suspensivos (…):
  1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra usar tres.
  2. Al final de una oración incompleta:
La cena estuvo lista, pero…
3. En lugar del etcétera
Los dígitos son 1, 2, 3, 4…
Olvídalo; no hay remedio…
4. Para expresar temor, duda o sorpresa.
EJERCICIOS
Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:
  1. Es increíble se burló de todos.
  2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas
  3. Llegué temprano, pero
  4. No lo intentes no tiene caso
  5. Confía en el, aunque
  6. Ve creo que te conviene.
  7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo
  8. Lucharas con denuedo, y al final la muerte.
  9. Las notas musicales son do, re, mi, fa
  10. Sé lo que se juega no me arrepiento

LOS PARÉNTESIS
Se usan los paréntesis ( )
Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:
Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez pisos.

EJERCICIOS
Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:
  1. El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado
  2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753
  3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social
  4. Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
  5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.

LAS COMILLAS (“ ”)
Se usan comillas (“”)
  1. Para señalar títulos de libros:
“La Ilíada” es atribuida a Homero
2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político
3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico
La “Democracia” le llevó al poder
4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma.
Se enredó el “cassette

EJERCICIOS
  1. Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
  2. Rubén Darío escribió Azul.
  3. Basa su poder en la democracia que pregona
  4. La República es obra de Platón.
  5. Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.
  6. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.

EL GUION
Se usa el guión ( - ):
  1. Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y continúa en el siguiente, siempre que forme sílaba completa:
Su nombra-
miento era lógi-
co.
2. Para agrupar los elementos formativos de algunas palabras:
El eje Berlín-Roma-Tokio.