TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

PROYECTO GENERAL DEL ÁREA DE CASTELLANO. PARTE 2 (E.B.S. Y E.M.A.)






ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO:

GRADO SEXTO.

Comprende y reflexiona críticamente acerca de los actos comunicativos, los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal, explica los componentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, respetando la diversidad de criterios y posiciones ideológicas

ESTÁNDAR DEL PRIMER PERIODO

Establece relaciones entre la realidad que lo rodea y los signos que utiliza el hombre para representarla, evidenciando el buen manejo de las categorías gramaticales y reglas del acento tanto en forma oral como escrita, asumiendo una actitud positiva frente a su proceso de formación.

TEMAS DEL PRIMER PERIODO
  • Inducción y Diagnóstico.
  • Descripción oral
  • El texto descriptivo
  • Componentes de la Lengua
  • La Tradición oral
  • Obra literaria.

ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERÍODO
Reconoce la importancia del buen uso del lenguaje en la vida cotidiana del hombre para conocer, interpretar, describir y emitir juicios sobre lo que lo rodea, manifestando actitudes de diálogo y respeto hacia los demás.

TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO
  • Las Historietas.
  • Narración oral.
  • El Texto Narrativo
  • Componentes de la lengua.
  • Narraciones Fantásticas.
  • Narraciones Extraordinarias.
  • Los Signos.
  • La Declamación.
  • Obra Literaria.

ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO
Desarrolla habilidades para conseguir, procesar y transmitir la información que adquiera a través de los medios de comunicación que le permiten tener una mayor visión frente a la literatura y expresar sus opiniones con claridad y libertad en las actividades macro del área. 

TEMAS DEL TERCER PERÍODO
  • El Texto Poético.
  • Componentes de la Lengua.
  • La poesía.
  • Los gestos
  • Expresión oral
  • El texto Expositivo.
  • Componentes de la Lengua.
  • Obra Literaria.

ESTÁNDAR DEL CUARTO PERÍODO
Crea cuentos cortos, cartas, diálogos, ensayos y textos de tipo científico, haciendo un buen uso del lenguaje y de las categorías gramaticales, reconociendo a su vez la importancia de la comunicación en todo contexto, defendiendo con argumentos sólidos su opinión y respetando la de los demás.

TEMAS DEL CUARTO PERÍODO

UNIDAD CINCO:
  • El Teatro.
  • El Vestuario.
  • Obra literaria.   

  • GRADO SÉPTIMO
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO


Analiza, argumenta  y narra  la realidad a través de la interpretación y producción de textos que dan cuenta del manejo y evolución de sus habilidades comunicativas  y de la visión significativa del lenguaje. Se preocupa por mantener relaciones cordiales  y cumplir con sus deberes como estudiante.
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO
Análisis y comprensión de obras literarias narrativas  que propicien el desarrollo de su capacidad crítica y creativa, atendiendo siempre al buen uso de la lengua en todos sus actos comunicativos.
TEMAS DEL PRIMER PERÍODO
  • La  Narración Oral:
  • La Anécdota y Los Chistes.
  • El Texto Narrativo: Estructura y Elementos.
  • Interpretación de textos narrativos.
  • La Narrativa No Literaria: La Crónica y el diario.
  • La narrativa literaria: El Cuento y su Evolución:
  • Concordancia de Género y Número
  • Artículo y Sustantivo
  • Sustantivo y Adjetivos.
  • Casos Especiales de Concordancia
  • Palabras Polisémicas
  • Acentuación de Monosílabos.
  • Los Símbolos y Las Señales
  • Lenguaje y Comunicación
  • Elementos de la Comunicación en Símbolos y Señales.
 
ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERIODO
Conoce y utiliza algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Reflexiona acerca de los mensajes transmitidos con el objetivo de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.
TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO
  • Competencia Comunicativa y Escritural:
  • La Exposición Oral
  • El Texto Expositivo: Interpretación y Producción
  • El Texto Informativo: Interpretación y Producción
  • El Acta y La Carta
  • La Reseña de un Libro y de una película
  • Competencia Literaria:
  • La Novela: De Aventura y Policíaca
  • Recursos Narrativos en la novela.
  • Competencia Lingüística: El Pronombre.
  • Concordancia entre Número y Persona
  • Sujeto y Predicado
  • Sujeto Tácito y Expreso.
  • Competencia Ortográfica: Prefijos de Origen Latino y griego.
  • Usos de la coma
 
ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO
Conoce y utiliza algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas autenticas. Reflexiona acerca de los mensajes transmitidos con el objetivo de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.
Temas del TERCER PERÍODO
  • Complementos Directo, Indirecto y circunstanciales
  • Pronombres que Remplazan Complementos
  • Complementos Atributivos
  • Clasificación de los Sufijo
  • Homófonas con B y V.
  • Usos de la Coma.
  • Las Jergas.
  • La Lírica: Elementos y Evolución
  • La Dramática: Elementos y Evolución del teatro.
  • La Argumentación Oral: El Debate.
  • El Texto Argumentativo: Interpretación y producción
  • Los Anuncios: Elementos y Clases
  • Análisis y Reflexión sobre el Contenido de los Mensajes en los Anuncios.
 
ESTÁNDAR DEL CUARTO PERIODO
Comprende e interpreta diversos tipos de textos, que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establecen nexos intertextuales y extratextuales. Muestra interés por mejorar el uso adecuado de la ortografía, pronunciación y vocalización.
TEMAS DEL CUARTO PERIODO              
  • Producción de Textos Argumentativos.
  • Los Anuncios: Elementos y Clases
  • Análisis y Reflexión sobre el Contenido de los Mensajes en los Anuncios.


 
  GRADO OCTAVO.
 
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO
Comprende, interpreta y produce textos, teniendo en cuenta el funcionamiento d la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas en situaciones de comunicación usando estrategias de lectura, el papel de interlocutor y del contexto, mostrando interés por la asignatura a través de la vivencia práctica del perfil diocesano.
 
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERIODO
Interpreta y Produce textos orales y escritos de tipo narrativo para relatar acontecimientos reales o imaginarios, evidenciando un uso apropiado del lenguaje, la actitud de escucha y el respeto por las producciones de sus compañeros.
 
TEMAS DEL PRIMER PERIODO
 
UNIDAD UNO: INDUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO
 
UNIDAD DOS: NUESTROS ORÍGENES
 
  • EL TEXTO NARRATIVO  
  • Interpretación de textos narrativos: La crónica.  
  • Producción de un texto Narrativo. 
NARRATIVA COLOMBIANA DE LOS ORÍGENES HASTA HOY
  • Literatura indígena
  • Literatura Colonial
  • Generaciones de 1526 a 1737
  • Grandes Maestros de la Literatura Colombiana.
 
 
ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERÍODO
Comprende e interpreta textos narrativos y expositivos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación en el uso de estrategias de lectura, valorando el papel interlocutor y del contexto.
 
TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO
 
UNIDAD TRES: COSTUMBRES Y REALIDADES
 
  • EL TEXTO EXPOSITIVO
  • Estructura Expositiva
  • Elementos del texto Expositivo
  • Recursos Expositivos
  • NARRATIVA COLOMBIANA DEL SIGLO XVIII HASTA HOY
  • Ilustración  y  Neoclasicismo
  • Romanticismo y Costumbrismo
  • Realismo y Violencia
  • Narrativa contemporánea
  • Grandes Maestros de la Narrativa Colombiana
  • LA PROPAGANDA COMO TRANSMISORA DE IDEAS
  • Códigos no  verbales
  • Lenguaje y comunicación
  • Ética de la Comunicación
 
ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO
 
Identifica los recursos del lenguaje empleado por autores colombianos de diferentes épocas mediante lectura de obras literarias, en las cuales identificará además, elementos que muestren sus características estéticas, históricas y sociológicas, expresando respeto y admiración por ellas, a través de ponencias y dramatizados.
 
TEMAS DEL TERCER PERÍODO
 
UNIDAD CUATRO: MUNDO GLOBALIZADO
  • EL TEXTO INFORMATIVO
  • Estructura de la Noticia
  • Elementos de la Noticia
  • El Lenguaje Informativo
  • Producción de textos Informativos
  • POESÍA COLOMBIANA DE LOS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD
  • Poesía Indígena
  • Poesía de la Conquista y la Colonia
  • Poesía del siglo XIX
  • Poesía del Siglo XX y Contemporánea
  • Grandes Maestros de la poesía colombiana
  • LA MÚSICA COMO PATRIMONIO CULTURAL
  • Foro, Coloquio o Simposium Estudiantil sobre Literatura.
 
ESTÁNDAR DEL CUARTO PERIODO
 
Comprende y reflexiona críticamente acerca de los actos comunicativos, los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal, explica los componentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, respetando la diversidad de criterios y posiciones ideológicas.
TEMAS DEL CUARTO PERIODO
UNIDAD CINCO. EL GRAN TEATRO DE LA VIDA
  • EL TEXTO ARGUMENTATIVO
  • Estructuras Argumentativas
  • Elementos Argumentativos
  • Argumentación mediante ejemplos
  • Producción de Textos Argumentativos
  • El Ensayo en Colombia
  • EL TEATRO EN COLOMBIA
  • Definición y elementos
  • Teatro de la Colonia
  • Teatro del siglo XIX
  • Teatro del Siglo XX hasta hoy
  • Grandes Maestros del Teatro en Colombia
 
GRADO NOVENO.
 
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO
Comprende, interpreta y produce textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas en situaciones de comunicación usando estrategias de lectura, el papel de interlocutor y del contexto, mostrando interés por la asignatura a través de la vivencia práctica del perfil versallista.
 
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO
Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en el que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
 
TEMAS DEL PRIMER PERÍODO
UNIDAD UNO: INDUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO
UNIDAD DOS
  • Interpretación de: Textos informativos y textos expositivos (La noticia y artículo de interés general).
  • Producción  de textos informativos y textos expositivos.
  • La prensa, información visual.
  • Códigos no verbales (características de la prensa; la primera Pág. del periódico secciones de un periódico).
  • Lenguaje y comunicación (Contenidos de los medios impresos).
  • Ética de la comunicación.(Análisis y reflexión: la veracidad de la información).
  • Párrafo de definición y de enumeración.
  • Párrafos de estructura tesis- demostración.
  • Etimología de las palabras (en las homónimas).
  • Arcaísmos.
  • Números cardinales y ordinales y partitivos.
  • Uso de la letra Y.
  • Uso del dígrafo  LL.
 
ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERÍODO
Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación en el uso de estrategias de lectura, valorando el papel interlocutor y del contexto.
TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO
UNIDAD TRES
  • El Texto Informativo y el Texto Argumentativo
  • Interpretación de textos: informativos y argumentativos (El reportaje y la critica).
  • Reportaje de: situación acción y de personajes.
  • La crítica: Literaria, cinematográfica y sobre un evento cultural.
  • Producción de textos informativos y argumentativos (escribe un reportaje y una crítica).
  • Los noticieros de televisión.
  • Características, secciones y estructura de los noticieros de televisión.
  • Competencia semiótica.
  • Análisis y reflexión: la ideología en los medios de comunicación
  • Americanismos.
Narrativa hispanoamericana, de los orígenes  a la  colonia.
  • Literatura indígena: (maya, náhuatl, quechua).
  • Literatura colonial: (Cartas y diarios; relaciones geográficas; crónicas e historias; novelas).
  • Creación literaria (Escribe una crónica)
  • Autores destacados de la literatura indígena y colonial  
 
ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO
Identifica los recursos del lenguaje empleado por autores latinoamericanos de diferentes épocas mediante lectura de obras literarias, en las cuales identificará además, elementos que muestren sus características estéticas, históricas y sociológicas, expresando respeto y admiración por ellas, a través de ponencias y dramatizados.
TEMAS DEL TERCER PERÍODO
UNIDAD CUATRO
  • El dialecto
  • Abreviaturas, siglas y símbolos, los os puntos, los paréntesis.    
Narrativa hispanoamericana, el siglo XVIII a la actualidad.
  • Narrativa del siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo.
  • Narrativa el siglo XIX: Romanticismo y Realismo.
  • Narrativa desde inicios el siglo XX hasta boom latino- americano.
  • Narrativa contemporánea.
  • Grandes maestros de la novela.
Poesía hispanoamericana, de sus orígenes a la actualidad.
  • Poesía: Indígena, de la conquista y la colonia.
  • Poesía del siglo XVIII a la actualidad.
  • Grandes poetas de todos los tiempos.
  • Escribe un relato breve y un poema de características vanguardistas o de estilo comunicativo.
  • La radio, información audible.
  • Características de la Radio.
  • El género de las emisoras.
  • Elementos de la radio.
  • El lenguaje de la radio.
  • Análisis y reflexión: la libertad de expresión.
 
ESTÁNDAR DEL CUARTO PERIODO
Comprende y reflexiona críticamente acerca de los actos comunicativos, los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal, explica los componentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, respetando la diversidad de criterios y posiciones ideológicas.
TEMAS DEL CUARTO PERIODO
 
UNIDAD CINCO
Teatro hispanoamericano.
  • Teatro indígena.
  • Teatro colonial.
  • Teatro moderno y contemporáneo.
Ensayo hispanoamericano
  • Ensayo en los siglos XVIII XIX
  • Ensayo moderno y contemporáneo.
  • Grandes maestros del teatro y del ensayo hispanoamericano.
  • Escribe un ensayo.
Internet
  • Características y servicios del Internet.
  • La ventana de la navegación.
  • Símbolos de la página Web.
  • Problemas de acceso y manejo de la    información.
 
 
GRADO DÉCIMO.
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO
Comprende, interpreta y produce textos con actitud crítica y capacidad argumentativa, que evidencian el conocimiento de la lengua, mediante la apropiación creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto español; expresando respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo.
 
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO
Aplica con coherencia el uso de las categorías gramaticales a través de la elaboración de guías didácticas y de la creación de textos de carácter argumentativos que requieran su opinión crítica, los cuales serán abordados en el marco del foro, coloquio o simposium, que organice el Área.
TEMAS DEL PRIMER PERÍODO
UNIDAD UNO: INDUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO
 UNIDAD DOS
                 
  • Categorías Gramaticales
  • La argumentación
  • Textos argumentativos: El ensayo, la ponencia.
  • Análisis de textos escritos y visuales
 
ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERÍODO
Se apropia de las manifestaciones literarias españolas, a través de la lectura de algunas obras representativas y el uso de la lengua escrita en textos argumentativos; con miras a la participación activa en la publicación del periódico escolar.
TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO
UNIDAD TRES           
  • El Texto Narrativo
  • Lingüística
  • La Narrativa Española
  • El cine
  • El Texto Expositivo
  • Lingüística
 
ESTÁNDAR DEL TERCER PERÍODO
Estudia, asimila y practica los períodos literarios españoles en todos sus géneros que serán tratados en el foro, coloquio o simposium Estudiantil Sobre Literatura y en varias actividades institucionales programadas por el área, demostrando respeto por las producciones e intervenciones de sus compañeros.
TEMAS DELTERCER PERÍODO
UNIDAD CUATRO
Narrativa del Siglo XVIII
El Texto Argumentativo
Lingüística
Lírica Española
Lingüística
 
ESTÁNDAR DEL CUARTO PERÍODO
Afianza, ejercita y aplica los conocimientos adquiridos durante el proceso académico desarrollado en el presente año y da cuenta de sus habilidades en los cuatro ejes curriculares del área.
 
TEMAS DEL CUARTO PERIODO
UNIDAD CINCO            
El Teatro Español
La radio
La exposición oral: exposiciones individuales y grupales por movimientos literarios.

GRADO UNDÉCIMO.
ESTÁNDAR GENERAL DEL GRADO
Comprende, interpreta y produce textos con actitud crítica y capacidad argumentativa, que evidencian el conocimiento de la lengua, mediante la apropiación creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal; expresando respeto por la diversidad personal, cultural y social del mundo contemporáneo.
 
ESTÁNDAR DEL PRIMER PERÍODO
Comprende e interpreta textos literarios referidos al origen y evolución de las civilizaciones antiguas y las primeras manifestaciones literarias universales. Produce biografías y discursos de acuerdo con sus intereses y expresa clara y coherentemente sus ideas sobre varios temas de interés general, evidenciando los pasos de una exposición y respetando el uso de la palabra, en aras de fortalecer la actitud de escucha. Participa activamente en los eventos, proyectos que realiza o son del interés del área.

TEMAS DEL PRIMER PERÍODO
UNIDAD UNO: INDUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO
UNIDAD DOS: LEGADO HISTÓRICO Y CULTURAL.
  • EL TEXTO NARRATIVO
  • Dimensiones
  • Voces Narrativas
  • El Narrador
  • Literatura universal en la antigüedad.
  • Narrativa en la antigüedad
  • Lírica en la antigüedad.
  • Dramática antigua.
  • Textos paraliterarios en la antigüedad.
  • Maestros de la Literatura Universal en la antigüedad.
  • Comprensión de Lectura.
 
ESTÁNDAR DEL SEGUNDO PERIODO
Se apropia de las manifestaciones literarias universales,  a través de la lectura de algunas obras representativas y el uso de la lengua escrita en textos argumentativos y expositivos; con miras a la participación activa en el SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA..
 
TEMAS DEL SEGUNDO PERÍODO
UNIDAD TRES: VIVENCIA DE LOS CLÁSICOS
  • EL TEXTO EXPOSITIVO
  • Dimensiones
  • Interpretación
  • Producción
  • El cine
  • La Arquitectura.
  • Literatura Universal Medieval y Renacentista.
  • Narrativa, Medieval y Renacentista
  • Lírica Medieval y Renacentista
  • Dramática Medieval y Renacentista
  • Textos paraliterarios en la Edad Media y el Renacimiento.
  • Maestros de la Literatura de la Edad Media y el Renacimiento.
  • Comprensión de Lectura.
  • Lanzamiento del Periódico de circulación estudiantil.
 
ESTÁNDAR DEL TERCER PERIODO
Estudia, asimila y practica los períodos literarios universales en todos sus manifestaciones y géneros y los expone en público con  argumentación
 
TEMAS DEL TERCER PERIODO
UNIDAD CUATRO: REALIDAD ACTUAL
  • EL TEXTO ARGUMENTATIVO
  • Dimensiones
  • Interpretación con ejemplos
  • Argumentación con analogías
  • Argumentación con Fuentes de Autoridad
  • Interpretación de un artículo de opinión
  • Interpretación de un ensayo.
  • Producción de un ensayo
  • LITERATURAUNIVERSAL DEL SIGLO XX
  • Narrativa del siglo XX
  • Lírica Contemporánea
  • Dramática Contemporánea
  • Textos Para literarios.
  • Grandes Maestros de La literatura del siglo XX
  • Lectura y análisis de obras literarias para  las invitaciones a certámenes de carácter inter-institucional. Ejercicios para las Pruebas de Estado ICFES.
 
ESTÁNDAR DEL CUARTO PERIODO
Afianza, ejercita y aplica los conocimientos adquiridos durante el proceso académico desarrollado en el presente año y da cuenta de sus habilidades en los cuatro ejes curriculares del área.
 
TEMAS DEL CUARTO PERÍODO
 
UNIDAD CINCO: UNA MIRADA RETROSPECTIVA
  • EL TEXTO ARGUMENTATIVO
  • Interpretación
  • Producción
  • ACTOS DEL HABLA Y TIPOLOGÍA TEXTUAL
  • Niveles de estructuración de textos.
  • Actos del habla.
  • Aspectos locutivo, ilocutivo, perlocutivo
  • Comprensión e interpretación de textos.
  • Literatura Universal de los Siglos XVIII y XIX
  • Narrativa, Lírica y Dramática en los Siglos XVIII y XIX.
  • Textos para literarios en los Siglos XVIII y XIX.
  • Grandes maestros de la Literatura en los Siglos XVIII y XIX.
 
8. PLAN GENERAL DEL ÁREA

    8.1.  Estándares generales de cada grado.
    8.2.  Estándares por periodos
    8.3.  Competencias a desarrollar.
    8.4.  Contenidos por periodos.
    8.5.  Interdisciplinariedad.
    8.6.  Recursos. (Ver Cuadros anexos a continuación)

9. LOGROS GENERALES DEL ÁREA
 
  • Analizar, comprender e interpretar diferentes clases de textos.
  • Estudiar y comprender el funcionamiento de la lengua castellana y aplicarla adecuadamente en situaciones concretas.
  • Analizar y valorar la literatura oral y escrita como creación personal y cultural partiendo del contexto histórico.
  • Analizar y utilizar diferentes formas de expresión dentro del proceso comunicativo.
  • Hacer uso vivencial del lenguaje mediante el desarrollo y ejecución de proyectos que ejerciten la expresión oral, escrita, compresión de lectura e investigación: Publicación del periódico de circulación escolar, foros de literatura y muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura, concurso de cultura general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral, festival de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en el área: leer, escribir, escuchar, hablar.
 
LOGROS GENERALES GRADO SEXTO
 
  • Desarrollará el uso sistemático de la lengua en función de las actividades escolares mediante la lectura comprensiva como instrumento de conocimiento, enriqueciendo un vocabulario y ampliando los aspectos que se dan en la lingüística.
  • Reconocerá la diferencia entre lengua y lenguaje.
  • Comprenderá interpretará y producirá distintos tipos de textos orales y escritos.
  • Desarrollará la lectura comprensiva mediante el uso de diversos tipos de textos, teniendo en cuenta el nivel inferencial y el nivel crítico intertextual.
  • Valorará el lenguaje y las normas básicas de comunicación y las aplicará en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.
  • Elaborará discursos orales significativos.
  • Participará activamente en las diferentes actividades programadas por el área.
 
LOGROS GENERALES GRADO SÉPTIMO
  • Comprenderá y explicará algunos aspectos de la morfología de la lengua castellana y los aplicará en situaciones concretas.
  • Desarrollará la capacidad de argumentación y exposición de sus ideas a través del conocimiento y puesta en práctica de las técnicas de exposición oral.
  • Comprenderá, interpretará y producirá distintos tipos de textos orales y escritos.
  • Desarrollará lectura comprensiva mediante el uso de diversos tipos de textos teniendo en cuenta el nivel literal, inferencial, crítico e intertextual.
  • Relatará en forma clara y precisa el argumento de los libros y otras obras literarias leídas.
  • Valorará el lenguaje y las normas básicas de comunicación y los aplicara en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.
  • Elaboradas discursos orales significativos.
 
LOGROS GENERALES GRADO OCTAVO
 
  • Desarrollará su capacidad de análisis y síntesis a través de la comprensión de textos de diversas áreas.
  • Utilizará la lengua como medio para adquirir y desarrollar sus conocimientos.
  • Desarrollará su actividad de escucha.
  • Analizará en forma eficiente el lenguaje como medio de expresión de sus sentimientos.
  • Expresará las ideas en forma clara.
  • Creará composiciones con cierto valor literario.
  • Desarrollará sus habilidades comunicativas a través de la participación activa en los diferentes eventos programados.
  • Asumirá con responsabilidad las tareas asignadas.
  • Utilizará adecuadamente y con responsabilidad los recursos solicitados por el área.
 
LOGROS GENERALES GRADO NOVENO
 
  • Leerá, comprenderá, interpretará y producirá distintos tipos de textos orales y escritos.
  • Analizará, comprenderá y explicará algunos aspectos de la sintaxis de la oración compuesta y las aplicará adecuadamente den situaciones concretas.
  • Desarrollará habilidades mentales y motrices para manejar acertadamente algunas reglas ortográficas en la producción de textos escritos.
  • Reconocerá, valorará a través del análisis las manifestaciones y autores de la literatura latinoamericana en lengua castellana, dentro de su contexto histórico.
  • Identificara, diferenciará y utilizará diferentes formas de expresión haciendo énfasis en el lenguaje icónico y las técnicas grupales de expresión oral.
  • Hará uso correcto del lenguaje participando en los proyectos del área que favorecen la compresión lectora, la expresión oral y la investigación: Publicación del periódico de circulación escolar, foros de literatura y muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura, concurso de cultura general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral, festival de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en el área: leer, escribir, escuchar, hablar.
  • Participará en el desarrollo de una actividad lúdica de acuerdo con los logros y el perfil de área de humanidades.
  • Valorará el lenguaje como base de la comunicación entre los hombres para conocer, interpretar y cambiar el mundo.
 
LOGROS GENERALES GRADO DÉCIMO
 
  • Leerá, comprenderá, interpretará y producirá con criterio propio distintos tipos de textos orales y escritos.
  • Analizará, comprenderá y explicará algunos aspectos de la sintaxis de las clases de oraciones compuestas y las aplicará adecuadamente en situaciones concretas.
  • Desarrollará habilidades mentales y motrices para manejar acertadamente un número considerable de reglas ortográficas en a expresión escrita.
  • Reconocerá y valorará a través del análisis crítico y deductivo las manifestaciones y autores de la literatura española dentro de su contexto histórico.
  • Identificará, diferenciará y utilizará diferentes formas de expresión haciendo énfasis en la oratoria y en la producción de ensayos.
  • Hará uso concreto del lenguaje mediante la participación en la planeación y ejecución de     proyectos como: Publicación del periódico de circulación escolar, foros de literatura y muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura, concurso de cultura general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral, festival de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en el área: leer, escribir, escuchar, hablar.
  • Practicará y disfrutará una actividad lúdica de acuerdo con los objetivos del área de humanidades.
  • Valorará el lenguaje como base de la comunicación entre los hombres para conocer, interpretar y cambiar el mundo.
  • Desarrollará su capacidad de análisis y síntesis a través de la comprensión de textos de literatura.
  • Desarrollará su espíritu investigativo a través de las diversas actividades de área.
  • Mostrará  habilidad y destreza en la realización de los trabajos asignados por el área.
  • Producirá diferentes tipos de textos mediante composiciones y pequeñas muestras de obras artísticas.
  • Redactará textos de diferentes tipos en forma clara y coherente.
  • Dará importancia al buen uso y manejo de la lengua.
  • Participará con interés en clase, en las diferentes actividades programadas por el área.
  • Argumentará hábilmente en forma oral y escrita.
  • Vivenciará en forma eficiente las competencias exigidas por el área.
  • Escribirá ensayos contra argumentando opiniones dadas por otras personas.
  • Reconocerá la diferencia entre entrevista, noticia, artículo, editorial, crónica y columna.

LOGROS GENERALES GRADO UNDÉCIMO
 
10. METODOLOGÍA
 
El área de humanidades llevará a cabo una metodología activa en donde el alumno se convierta en el centro del proceso de la adquisición de su propio conocimiento.  Aprender para conocerlo cual supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitándola atención, y el pensamiento.

Se desarrollan trabajos grupales tales como exposiciones, foros, mesas redondas, los que permitirán intercambiar en forma amena conocimientos sobre temas literarios, artístico, filosóficos, sociales científicos y de interés para niños y jóvenes.

En el proceso de enseñanza de la lengua se hará énfasis en el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar, a través de actividades curriculares tales como concursos, foros, coloquios, teatro y ortografía.
En términos generales la metodología aplicada en el área permitirá fortalecer en los alumnos no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa y todo lo que ella abarca, sino que permite formar de manera integral al alumno versallista.
 
10.1. PEDAGOGÍA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
 
El aprendizaje autónomo es un proceso educativo que estimula al alumno para que sea el autor de su propio desarrollo y es especial que construya por sí mismo su conocimiento.  El aprendizaje autónomo implica que el individuo encuentre por sí mismo la fuerza para continuar en su progreso, descubra por sí mismo el camino que debe seguir para lograr el conocimiento que ignora, y disponga de  un método o procedimiento que le permita poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
La pedagogía para el aprendizaje autónomo permite al individuo elaborar la significación y estructuración de sus propios elementos de conocimiento, relacionarlos entre sí o elaborando conjuntos más amplios de conocimiento.
Es importante tener en cuenta la pedagogía cognitiva cuando hablamos de aprendizaje autónomo porque ésta además de relacionarse con los procesos mentales que interpretan la información, promueve en el alumno el deseo de comunicación con los demás, despertando la necesidad de compartir el conocimiento.
 El proceso de socialización permite la adaptación  del individuo al grupo, a su cultura y a sus instituciones.
El desarrollo del aprendizaje autónomo proporciona valores sociales de rectitud, integridad y honradez intelectual; el espíritu crítico y firmeza cuando las circunstancias lo exigen.  Para lograr un aprendizaje autónomo es necesario trabajar en habilidades de observación, de análisis de experiencias, habilidades comunicativas como tomar notas, leer con rapidez y comprensión, desarrollar habilidad para elaborar preguntas, manejo de la información y memorización, entre otras.
El aprendizaje autónomo es una competencia que permite al individuo dirigir de manera independiente sus procesos de aprendizaje.
Como competencia, comprende el desarrollo en tres áreas principales: la cognitiva en la cual se manejan los procesos y estrategias, el socio afectivo como la expresión de afectos, actitudes, valores y rasgos de personalidad, permitiendo la adaptación del individuo al grupo; y las motoras o ejecución de la habilidad.
 
10.2. LECTURA AUTORREGULADA
 
Se logra una lectura autorreguladora cuando, el lector está motivado para emplear los conocimientos y de este modo tomar el control de su propio aprendizaje.

Al ingresar a esta especialización debemos saber que nuestro nivel de lectura es de vital importancia para realizar las tareas adecuadamente, para retener más ideas que nos interesen, para aplicar algún concepto que nos importe en nuestra vida diaria o laboral.

Muchos interrogantes vienen a nuestra mente: ¿cómo voy a leer? ¿Qué método? ¿Qué tratamiento le debo darle al texto? ¿Conviene Subrayar o tomar notas? ¿Cuál es el propósito con el cual hago la lectura?

En la vida laboral podemos solucionar problemas sí sabemos interpretar textos escritos como instrucciones y cartas, o acceder al conocimiento por medio de un libro que contenga información científica.  El éxito en la profesión dependerá del buen manejo del texto o de la información que realice la persona.

Cuando iniciamos la lectura es necesario contar con una finalidad o propósito que guíe las actividades y los saberes que deseamos obtener, de modo que esto facilite el aprendizaje teórico y práctico.

El acto de leer involucra, primero un nivel psicológico: En el nivel psicológico se puede abordar un texto en primera instancia desde un plano intelectual.  Tomar las ideas del texto que pueden dar respuesta a las preguntas planteadas, o a lo que es importante para el caso.  Para esto la lectura se va desarrollando de manera selectiva y se van elaborando los propios conceptos de acuerdo con lo que se lee.
La comprensión del texto consiste en una verdadera construcción a medida que se lee.  Dicha construcción integra los elementos nuevos con el saber que ya se tenía y se van más allá de la información que recibe.

El segundo plano es el motivacional-emocional según el cual la lectura nos despierta sentimientos hacia el tema o hacia la forma con ha sido tratado.  Se desarrolla interés por el tema y el placer que produce la lectura dará motivación para continuarla.

El tercer plano es el valorativo según el cual le damos un valor al tema estudiado porque permite la búsqueda de la solución a algún problema o la aplicación de una idea nueva a la actividad prevista.
 
10.3. LECTOR AUTORREGULADO
 
Del modo como abordemos la lectura podemos obtener grandes,  medianos o pocos resultados en nuestro trabajo, en nuestra experiencias, o en nuestra vida.
Para ser un lector autorregulado, Palincsar  y Brown proponen estrategias que controlan y fomentan la comprensión:

-  Tener un propósito claro por el cual se lee y determina el enfoque adecuado de la actividad o área.
 
-  Activa del conocimiento de base (apropiación del tema y activación cognitiva) para establecer la relación entre lo que se sabe y la nueva información que presenta el texto.
-  Dirigir la atención a los contenidos principales para que éstos se convierta en el foco central de la atención.
-  Evaluar los contenidos de manera crítica, teniendo presente la coherencia interna entre los conocimientos previos y los nuevos (aprendizaje mediante el mapa conceptual).
-  Usar el control valorativo (metacognición), para saber si se está leyendo con comprensión.  (Autorregulación, descripción de lo que se ha entendido, determinación de la existencia eventual de un conflicto con lo que se lee).
-  Extraer diversos tipos de conclusiones y nuevos conceptos elaborados a partir de lo leído.
 
10.4.  EL MÉTODO IPLER
 
Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo leído.  El método que vamos a emplear para leer comprende un antes, un durante y un después de la lectura.
 El método comprende tres momentos: antes de leer, durante la lectura, después de la lectura.
Antes de leer se realizan dos pasos: inspeccionar y preguntar o predecir.

Inspeccionar

Descripción: consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va estudiar para obtener una información general.

Procedimiento.
Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo, observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.
Lea el resumen, si lo Valle.  Lea las preguntas, si las hay.
Lea la primera oración de cada párrafo.
Explora rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.  Observe las frases en negrilla.
Lea las palabras principales en el glosario.

Preguntar y predecir

Descripción

El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector.  Predecir o anticipar lo que le gustaría leer
.
Procedimiento

Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura.  Utilizar las preguntas de cuando, como, para quien, con qué fin.

Procedimiento

Invertir dos minutos por cada hora de estudio.

Ventajas

Este método favorece la eficiencia en el estudio: debe realizarse al comienzo de cada sección.  En un experimento realizado por Wasburne el 1929, los estudiantes más avanzados eran quienes lo usaban en contraposición con quienes hacían preguntas al final o que simplemente no lo hacían.

Leer y valorar

Descripción

El propósito de la lectura es la máxima comprensión.  La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y dar respuesta a las preguntas.
Procedimientos

Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión.

Velocidad
Esta varía de acuerdo con el tipo de lectura.  Los factores que más inciden son: la ampliación del campo visual.  La posición correcta del lector.  La colocación adecuada de libro.  La corrección de hábitos inadecuados.

Expresar

Descripción

Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.

Procedimientos

Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.

Tiempo

De acuerdo con la lectura.

Ventajas: El saber y el saber hacer permiten desarrollar nueva ideas y realizar cambios en lo que se venía haciendo
.
Revisar y consolidar

Descripción
Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la organización de los resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.

Procedimiento
Construir el mapa conceptual con ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una presencia (ver instrucciones para dicha ejecución).
Para mejorar el manejo de texto usted puede estudiar el anexo No 8, análisis de la lectura de un texto


 
 11. EVALUACIÓN DEL ÁREA
 
11.1. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS.
 
En el marco del Sistema de evaluación institucional, ajustado al Decreto 1290, para la asignatura de Lengua Castellana, la evaluación del alumno versallista implica un conjunto de actividades ordenadas e interrelacionadas y coherentes con las fases del proceso académico y comportamental. Esto requiere tener en cuenta acciones de tipo general al comenzar el año lectivo, durante y al finalizar el mismo. Unos procedimientos básicos de evaluación como planeación, selección, organización de los medios, diseño y elaboración de instrumentos, análisis y valoración de la información, registro de los resultados y la formulación de actividades complementarias consecuentes con los resultados.
 
Entre los medios que la asignatura de Lengua castellana y literatura tendrá en cuenta para obtener información sobre el rendimiento del alumno se destacan: la observación, entrevistas, encuestas, sociometría, coloquio, juego de roles, trabajos prácticos y de investigación, lecturas, ensayos, pruebas objetivas, talleres, trabajos de grupo, pruebas de libro abierto, discusiones en pequeños grupos, visitas, experiencias, etc.
 
Los medios mencionados permitirán  a los docentes del la asignatura de Lengua Castellana examinar en los educandos los siguientes aspectos:
  • Grado de Comprensión que tiene sobre los textos orales y escritos.
  • Aplicación del conocimiento a nuevas situaciones.
  • Planteamientos de problemas y forma de solucionarlos.
  • Interpretación de la información.
  • Capacidad de inferencia
  • Grado de creatividad.
  • Gustos, intereses y necesidades. Dominio de la caligrafía y la Ortografía.
  • Habilidades para expresar clara y hábilmente sus ideas oralmente y por escrito.
  • Interés y participación en cada una de las actividades
  • Vivencia de valores humanos y de trabajo en equipo.
  • Cumplimiento con los trabajos y tareas asignadas.
  • Desarrollo de la actitud de escucha.
  • Grado de conocimiento de la lengua materna.
  • Capacidad para describir, narrar y argumentar.
  • Utilización de métodos para consultar e investigar.
  • Demostración de los valores de la pulcritud y el orden.
  • Uso adecuado de los principios del diálogo productivo.
  • Y otros…
 
11.2.  DESARROLLO DE COMPETENCIAS
 



 

INTERPRETATIVA
 
HABILIDADES MENTALES
 

Capacidad orientada a encontrar sentido de un texto de una proposición, de un dilema, de un mapa conceptual, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría; es decir se fundamenta en la reconstrucción global de un texto. 

Busca estimular en el alumno la concentración, comprensión, interpretación, análisis, síntesis, deducción etc.
Relacionar  -   clasificar
Analizar   -   verificar.
Sintetizar   -   demostrar.
Deducir   -   comprobar.
Deducir   -   adecuar.
Comparar  -   extrapolar.
Interpretar   -  transformar.
Diferenciar  -  ingeniar.
Distinguir  -   innovar.
Contrastar  -  inventar.
 

ARGUMENTATIVA
 
HABILIDADES MENTALES
 
Capacidad para dar razón de una afirmación y de expresar el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración de temáticas, en la organización de contenidos para sustentar. conclusión que busca estimular en el alumno la capacidad de dar su punto de vista con buenas razones a situaciones que se le presenten
 

 

PROPOSITIVA
 
HABILIDADES MENTALES
 

Implica la formulación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, de la propuesta de alternativas o hechos, a la confrontación de perspectivas presentadas en un texto. 

Busca desarrollar la creatividad y funcionalidad en la producción de sus textos, en trabajos investigativos, escritos u orales. 
 
 

Proponer, Sugerir, Formular, Resolver, 

Solucionar, Aplicación, Inventar, Crear 

Idear soluciones, Diseñar, Producir. 
 
 

AXIOLÓGICA
 
HABILIDADES MENTALES
 

Es la vivencia de los valores que debe cultivar el alumno en busca de la trascendencia y la autonomía moral. 

Tiene que ver con la práctica de los valores que contribuyen a la realización personal como la autoestima – responsabilidad, libertad y autonomía. expresión, exposición, descripción, explicación, sustentación, socialización, etc.
 

Valorar, Proyectar, Vivenciar, Aunar 

Asumir, Aceptar, Superar, Corregir 

Practicar, Decidir, Testimoniar, Fortalecer 
Ejemplificar, Argumentar, Cuestionar. 
Concluir.





11.3.  COMPETENCIAS PROPIAS DE LA LENGUA CASTELLANA

 
Bajo la orientación semiótica y significativa del lenguaje  para el desarrollo de las competencias básicas del estudiante saltan a la vista competencias puntuales que la comunidad educativa, y en especial el Docente de Lengua Castellana, deberán tener en cuenta para que la labor pedagógica de óptimos de la base de una gran competencia significativa, la cual puede ser desglosada en:

- Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

- Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).  Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

- Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.  Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hila temática en la producción discursiva.

- Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.  Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y   variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de las enunciadas hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

- Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

- Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

- Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de las mismas.  Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.
En este orden de ideas el que hacer pedagógico de aula de lengua castellana gira en torno al discurso como unidad observacional y de análisis, el cual, se constituyen por las prácticas de la enunciación y de interpretación en los que median los enunciados y el texto como unidad en el cual se subyacen las relaciones de articulación y subordinación.  Todo lo anterior debido a que el discurso y el texto como unidades de análisis permiten tener en cuenta aspectos que van más allá del análisis lingüístico y/o semántico comunicativo tales como el contexto situacional en el cual se envuelven el proceso de comunicación, la enciclopedia de los interlocutores, la intención del hablante y muchos otros elementos de tipo pragmático y enciclopédico que dan cuenta de competencias que debe dominar el estudiante más allá de la Competencia Lingüística.
 
Abordar el lenguaje desde el discurso permite romper la dicotomía entre significación y comunicación y postular que la función esencial del lenguaje es la de establecer una comunicación con sentido, dar cuenta de una competencia discursiva, por la cual el lenguaje es visto no como un simple instrumento sino como el escenario discursivo donde se realiza el encuentro significativo entre dos sujetos social y culturalmente organizados.

El análisis del discurso se entiende como el estudio de la manera en que se organizan e interrelacionan los distintos componentes textuales que aportan a la construcción del sentido.  La tarea clásica del análisis del discurso es hacer exactamente eso: analizar, describir y explicar las estructuras específicas del texto del habla.  Este análisis se concentra en describir las relaciones de cohesión y coherencia entre oraciones al igual que la organización funcional total de los textos de la interacción conversacional. De igual forma, estudia las propiedades generales de la cohesión y coherencia, así como las relaciones referenciales de coherencia.  El análisis del discurso es una unidad donde convergen la función comunicativa y la función conceptual del lenguaje.

El análisis discursivo permite tomar conciencia de cómo el lenguaje se utiliza para realizar actos comunicativos específicos en un género discursivo particular, al relacionar el texto con un contexto, con una intención comunicativa, con la información, lo cual se traduce en la construcción de una unidad discursiva coherente.

Los principios generales de la construcción discursiva rigen la construcción de la significación y permiten que las prácticas sociales se conviertan en instancias interiorizadas, en consecuencia, mediante este uso del lenguaje el sujeto comunica su forma de vivenciar el mundo y expresa, por lo tanto, contenidos culturales invaluables.
 
En este orden de ideas, el universo representando en la producción escrita de cada sujeto revela como (desde su imaginación) elabora una red que posiblemente, le satisface más que aquella que está viviendo en el momento mismo de la enunciación.

En todo texto subyacen tres niveles de análisis: uno semántico comunicativo, uno pragmático y uno ideológico.

 El primero posibilita la descripción y explicación de estructura textual; ésta da origen a la macro estructura, entendida fundamentalmente en términos pragmáticos que determinan la aparición de elementos y estructuras semánticas y sintácticas.

 El nivel pragmático propiamente dicho establece la relación con la competencia comunicativa pues crea los nexos entre el significado, el uso y la intención. El nivel ideológico establece las relaciones entre las actitudes sociales de un grupo y las estructuras del texto.
 
11.4.    ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS
 
-  Fomentar el hábito de la lectura a través del análisis de textos cortos y de interés.

-  Fortalecer las habilidades comunicativas a través del análisis y creación de composiciones.

-  Incentivar la participación activa de los alumnos en los diversos actos comunitarios.

-  Revitalizar la proyección del área a través de los eventos culturales como el día del idioma,  foros, coloquios, Simposium sobre literatura, actos cívicos.

-  Despertar cada día más el espíritu de investigación a través del uso adecuado de la biblioteca y del uso adecuado de la INTERNET.

-  Fomentar el valor de la comunicación y la actitud de escucha a través de actividades prácticas.

-  Fomentar en los alumnos el buen uso de los medios de comunicación como instrumento enriquecedor.

-  Despertar el  interés hacia la creación literaria a través de las diferentes actividades que se celebre.

-  Fomentar el uso del diccionario como medio para enriquecer nuestro léxico.

-  Incentivar la creatividad literaria a través de las muestras literarias.

-  Desarrollar la expresión oral a través de concursos de oratorias y narración oral

 
12. ACTIVIDADES DE REFUERZO, RECUPERACIÓN Y SUPERACIÓN  

 
     La asignatura de Lengua castellana y literatura desarrollará una serie de actividades de refuerzo, recuperación y superación necesarias, para superar las fallas o limitaciones que los alumnos presenten en la conservación de los logros.

     Para determinar las fallas o limitaciones utilizaremos como parámetro las evaluaciones cualitativas de acuerdo con el desarrollo del proceso individual de los educandos en los diferentes aspectos formativos de: cognoscitivo, psicomotor, socio afectivo, volitivo, axiológico y habilidades comunicativas.

     La asignatura evaluará estos aspectos en los alumnos pero se hará más énfasis en los aspectos cognitivo, socio afectivo y habilidades comunicativas.
En el desarrollo del proceso de cada período se realizarán actividades de refuerzo, recuperación y superación como: talleres, investigaciones, guías, prácticas, cine, foro, técnicas de participación grupal, etcétera.

    Dentro de todo este proceso de recuperación, refuerzo y superación entrarán a colaborar aquellos alumnos cuyos logros sean excelentes para brindarle ayuda a sus compañeros.

     Dentro de la programación cada docente deberá planear las horas necesarias para desarrollar las actividades de refuerzo. La Coordinación general y el Departamento de psico-orientación, jugarán un papel importante en estas actividades, ya que se logrará obtener un seguimiento objetivo de los educandos.

    Esta evolución estará acorde con las normas expuestas en los artículos 47, 48, 49 del capítulo VI de la ley general de educación y la aplicación del Decreto 1290, tal como se consigna en el Sistema Institucional de Evaluación.

 
13. ACTIVIDADES PROYECTIVAS DEL ÁREA.


    Debido a la naturaleza de la asignatura los estudiantes del colegio LICEO VERSALLES, llevan a cabo un cúmulo de actividades que  contribuyen al desarrollo de sus competencias básicas, tales como: el SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA, exposiciones, coloquios, mesas redondas, disertaciones, concursos de  ortografía, producción de poesías y cuentos y muchas otras más.

    Actividades proyectivas del área: La asignatura de lengua castellana se proyecta a través de tres macro actividades de carácter institucional, las cuales, además de cumplir una función de expresión y divulgación cultural sirven de escenario para la demostración de los niveles de desempeño de las competencias de los estudiantes. Las macro-actividades  a través de las cuales se proyecta la asignatura son:

EL SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA: Evento intra e inter-institucional, cuya versión décimo-octava se realizará los días 15, 16 y 17 del mes agosto de 2019.

EL DÍA DEL IDIOMA: fecha en la cual se conmemora el día del idioma y se despliega una demostración de formas diversas de expresión del ser humano.



     Además, el colegio participa en actividades interinstitucionales como el Concurso de Oratoria que organiza el colegio Cartagena International School, El foro de la I.E.D. Alexander Von Humboldt de la ciudad de Barranquilla, el concurso de ensayos del Colegio Campestre de Montería, el Concurso de teatro  "Castillo de sueños" del colegio Divino Jesús, entre otros.
 
 
PLAN LECTOR:

     Se asignaron dos horas semanales de lectura crítica en cada curso desde la E. B. P. hasta el término de la E. M. Académica; además,  como proyecto interdisciplinar que se desarrollará según la obra leída con una jornada de conocimiento del entorno local y regional .Los textos de lectura son los que los docentes de castellano estén trabajando en clase en la asignatura de lectura critica. Igualmente, se realizarán conversatorios con los autores de las obras.

14. CONTROL DEL PLAN

El proyecto será evaluado periódicamente a través de reuniones del área, aprovechando el espacio creado para esta actividad, con el fin de ir confrontando la propuesta con lo alcanzado.

Al terminar cada periodo los profesores del área compartirán con los alumnos los aspectos positivos, negativos y las sugerencias que se tengan para asumir un cambio de acuerdo propuesto.

Dentro del área se asignará a una persona que permanentemente esté pendiente del desarrollo del proyecto, sin ser necesariamente el coordinador de la idea.
Nos dirigiremos permanentemente al coordinador académico para recibir asesorías sobre el desarrollo y aplicación del proyecto.

El área se reunirá ocasionalmente para realizar talleres de renovación y actualización de conocimientos. 

 
15. RECURSOS

 
15.1. DIDÁCTICOS.




PLAN LECTOR   EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
2019

     El proyecto del PLAN LECTOR 2019 está dirigido a  los niños y jóvenes de la Educación Básica Primaria, Educación Básica Secundaria y Media Académica del colegio Liceo Versalles continúa un proceso que se ha venido implementando en la institución de manera gradual y progresiva; pretende acercar directamente a los aprehendientes a autores reconocidos en el ámbito local, nacional, hispanoamericano y universal para complementar los procesos curriculares de la asignatura Lengua castellana y literatura con el objetivo de alcanzar el desarrollo deseado de las habilidades comunicativas. De otra parte, se exige la lectura de obras completas y reconocidas por una editorial, por lo tanto no se aceptan los llamados “libros piratas”. Dentro de la planeación de la asignatura, se incluye la comprensión lectora en clase (2 horas semanales), lo cual permitirá que los docentes realicen un seguimiento objetivo del proceso lector. Las obras literarias, se escogieron de acuerdo con el grado cursado según los lineamientos curriculares del M.E.N. y los DBA (“Derechos básicos de aprendizaje) de Lengua castellana”. De la misma manera, se tienen en cuenta, los parámetros de lectura crítica propuestos en las pruebas SABER.


COLEGIO LICEO VERSALLES
                                     
LISTADO DE OBRAS PLAN LECTOR

GRADO PRIMERO

“La bota vacía”. Curtis, Richard (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Fábulas de La Fontaine”. De la Fontaine, Michel

“El flautista de Hámelin” Hnos. Grimm

“Fábulas de Esopo”


GRADO SEGUNDO

“Agu Trot”. Dahl, Roald (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)



“Fábulas de Esopo”

“El flautista de Hámelin”. Hnos. Grimm

“Fábulas de Tamalameque”. Zapata Olivella, Manuel


 GRADO TERCERO

“Kataplum, plan, pluff”- Bernal Pinilla, Luis (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Fábulas de La Fontaine”. De la Fontaine, Michel

“El flautista de Hámelin” Hnos. Grimm

“Fábulas de Esopo”


GRADO CUARTO

“Amigos del pequeño Nicolás”. Meneses, Gerardo (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

 “El flautista de Hámelin” Hnos. Grimm

“Fábulas de Tamalameque”. Zapata Olivella, Manuel

“Pejechico”. Gómez Castro, Álvaro


GRADO QUINTO

“Carmen dijo que sí”. Meneses, Gerardo (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Marco y el círculo verde”. Martiniano Acosta

“Magia de los mitos y leyendas colombianas”. Alexander Castillo

“Pejechico”. Álvaro Gómez Castro


GRADO SEXTO (6°)


“Los hijos del viento” Francisco Leal Quevedo (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Los avatares de la inopia”. Álvaro Gómez Castro

“Bajo el cerezo”. Montaña, Francisco (incluido en los textos)

“El gran secreto”. Albeiro Echeverría


GRADO SÉPTIMO


“Fortunato” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Los avatares de la inopia”. Álvaro Gómez Castro

 “Memorias de un sombrero”. Mildred Hernández

“Los hijos del viento” Francisco Leal Quevedo


GRADO OCTAVO (8°)


“Por los valles de arena” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Los avatares de la inopia” Álvaro Gómez Castro

“Chambacú, corral de negros”. Zapata Olivella, Manuel

“El sueño de la anaconda”. Fernando Soto Aparicio

“Marco y el círculo verde”. Martiniano Acosta

“La hojarasca”. García Márquez, Gabriel


GRADO NOVENO (9°)


“La mona risa” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Las sombras del Macurutú” Álvaro Gómez Castro

“El coronel no tiene quien le escriba”. García Márquez, Gabriel

 “Huasipungo”. Jorge Icaza

“La madre salvaje y otros cuentos”. Guy de Maupassant

“Cuentos de amor, de locura y de muerte”. Quiroga, Horacio



GRADO DÉCIMO (10°)


“El juego de la vida” (incluido en los textos)

“Pasaporte lector” (LECTURA CRÍTICA)

“El coleccionista de sirenas” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

 “Las sombras del Macurutú”. Álvaro Gómez Castro

 “Niebla”. Miguel de Unamuno

“El lazarillo de Tormes”. Anónimo

 “La familia de Pascual Duarte”. Cela, Camilo José



GRADO UNDÉCIMO (11°)


“El espejo no lo muestra todo” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“El hombre honrado” (INCLUIDO EN LOS TEXTOS)

“Pasaporte lector” (LECTURA CRÍTICA)

“Las sombras del Macurutú”. Álvaro Gómez Castro

“El lobo estepario”: Hermann Hesse

“Memorias de mis putas tristes”. García Márquez, Gabriel

 “El jugador”. Dostoievski, Fiódor

Además de los textos mencionados, se implementará como parte integral del proceso lector el texto “Enlace lector” en los grados de la E: B: S: y E: M: A: para realizar los ejercicios pertinentes. Se recomienda utilizar dicho texto una hora.

En la E. B. P.  Se recomienda como metodología la aplicación de Técnica V.L.P. propuesta por las autoras Karen D. Wood y Nora Robinson (1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.)


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Como estrategia metodológica se utilizarán las “Tres estrategias para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un enfoque psicolingüístico” propuestas por Rosita Rioseco Izquierdo y Cecilia Navarro García.

En la E. B. P.  Se recomienda como metodología la aplicación de Técnica V.L.P. propuesta por las autoras Karen D. Wood y Nora Robinson (1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.) y la Estrategia basada en el desarrollo de los elementos básicos que constituyen la estructuración de un cuento o una historia (Marshall, 1983)

En la E: B: S: se utilizará la Estrategia basada en la habilidad de inferencia Esta tercera estrategia (Carr, 1983) las cuales se especifican a continuación:


1.    ESTRATEGIA BASADA EN EL VOCABULARIO, LENGUAJE Y PREDICCIÓN (V.L.P.)


     Esta estrategia (Wood, Robinson: 1983) se relaciona con la importancia de ejercitar el vocabulario que aparecerá en el texto, a fin de facilitarle al niño la oportunidad de emplear este vocabulario en un contexto significativo, a través de variados ejercicios orales que le enseñarán a ampliar sus estructuras semánticas, sintácticas y fonológicas. Y, por último, conducir al niño a la práctica de la habilidad de predicción, motivándolo para que él anticipe los hechos que sucederán en la lectura, a través de las palabras del vocabulario que se ejercitaron con anterioridad. Esta actividad a su vez, despierta en el niño su interés por conocer la información que le proporcionará el texto. De esta manera el niño elimina las alternativas improbables, reduciendo así, el rango de error de sus predicciones. Gastes y Blanchard, en 1981, afirmaron que cuando el profesor desarrolla el vocabulario de un texto antes de su lectura, reduce la exigencia de decodificación, permitiendo al alumno poner mayor énfasis en la comprensión.

    Smith (1979) sostiene que es conveniente desarrollar la predicción antes de la lectura, ya que la comprensión es esencialmente predicción. Predecir implica anticiparse a los hechos del cuento con la ayuda del vocabulario seleccionado por el profesor y ejercitado por el niño en forma previa a la lectura



 2.1.1. Procedimiento Esta estrategia consta de siete pasos que involucran las tres áreas planteadas anteriormente (vocabulario, lenguaje y predicción). 



Desarrollo de Vocabulario (V):


a. Examinar el texto de lectura y seleccionar aquellas palabras que son importantes y las que pueden causar dificultades en los niños
.
b. Anotar la destreza que se quiere enfatizar en la unidad ; pensar de qué manera pueden ser asociadas las palabras del vocabulario elegidas.



c. Escribir estas palabras en tarjetas individuales para que sean leídas en voz alta por los niños o por el profesor a fin de permitir su familiarización, reconocimiento y comprensión.



d. Colocar las tarjetas en una mesa delante de los alumnos y explicarles que estas palabras las habrán de encontrar en el texto seleccionado. Entonces se realizarán actividades orales en que el niño, usando la tarjeta, deberá responder preguntas o completar oraciones.


Desarrollo del lenguaje (L)



 e. Desarrollar el lenguaje oral a partir de preguntas que se relacionen con aspectos tales como sinónimos, antónimos, categorizaciones, homónimos, elementos gramaticales, fonológicos, etc.



 Predicción (P):



 f. Pedir a los niños que usen estas palabras del vocabulario para predecir de que podría tratarse el cuento, o si parte de la historia ha sido leída, anticipar lo que podría venir luego. Ejemplo: si en un texto aparecen las siguientes palabras: Pedro, Juan, lanchón, naufragio, salvavidas, isla, avión, red, pescadores... preguntar: ¿De qué crees tú que podría tratarse el cuento?



g. Realizar preguntas predictivas basándose en: - Caracterización, lugar, ánimo o sentimiento, realidad o fantasía, acontecimiento, etc.




2.    ESTRATEGIA BASADA EN EL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONSTITUYEN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN CUENTO O UNA HISTORIA


              La estrategia (MARSHALL, 1983) Consiste en entregarle al niño la estructura lógica de las historias o cuentos. Se desglosa en tres partes fundamentales: 



     1. El  inicio o escena del cuento donde se introducen los personajes y lugar donde acontece la acción.



     2. El tema o argumento del cuento, que corresponde a los hechos o acontecimientos que se suceden y donde se plantean los problemas a resolverse y los objetivos a cumplirse

.
   3. El final o desenlace donde se resuelve el problema que se plantea o se cumplen los objetivos propuestos.

    En esta estructura, podemos encontrar también diversos elementos como: las reacciones de los personajes, estado de ánimo, vestimentas; los recursos que emplean para resolver situaciones y otros detalles. Esta estrategia permite al niño, por un lado, comprender mejor y por otro, organizar su mente para que sea capaz de reproducir en forma oral y luego por escrito (redacción) un relato en forma lógica y secuenciada. Para Strickland (1981, 1983) toda información que se entrega en forma ordenada podrá ser recuperada de la memoria con mayor facilidad pudiendo relacionarse con los contenidos nuevos. La autora agrega la conveniencia de estructurar la mente del niño en categorías verbales para facilitar el aprendizaje y lectura comprensiva. El niño con esta técnica, no sólo podrá reproducir un cuento, sino que será capaz de redactar un cuento inventado o composición de un tema dado, con una estructura lógica, tarea que no siempre se enseña, en los cursos primarios con una sistemática regular y secuenciada, llegando algunos alumnos a segundo ciclo básico sin saber expresarse por escrito en forma correcta.




Procedimiento Para llevar esto a la práctica, se siguen los siguientes pasos:



 1. El profesor anota en el pizarrón los tres elementos estructurales básicos del cuento dejando un espacio para anotar las respuestas del niño, asignándole a cada elemento un color diferente para facilitar su discriminación.



 2. El profesor lee el cuento en voz alta. 



 3. Se realizan preguntas tendientes a activar una discusión entre los alumnos en relación con el cuento en general.



 4. Se le pide a un alumno que nombre los personajes y el lugar donde suceden los hechos.



 5. Se le pide a otro niño que nombre las acciones que se suceden en el cuento en forma secuenciada (esto se realiza entre varios alumnos y la guía del profesor).



 6. Luego se le pide a otro niño que no haya participado aún que diga el final del cuento.



 7. Cada niño en su texto va subrayando con un color diferente los elementos que constituyen el cuento que han ido apareciendo durante el ejercicio.



8. Por último se borra la información escrita en los espacios correspondientes a los elementos del cuento y se procede a elegir a un alumno al azar. Este deberá realizar el recuento de la historia, ciñéndose al esquema del pizarrón. Si el profesor quiere realizar esta actividad con todo el curso, puede hacerla en forma escrita para ejercitar la redacción.





3.    ESTRATEGIA BASADA EN LA HABILIDAD DE INFERENCIA (CARR, 1983)


     Se vincula con la habilidad para deducir o inferir cierta información que no aparece literalmente en una historia dada ya que en todo relato se distinguen dos tipos de información –la explícita, que se refiere a los hechos literales, y la implícita o información omitida, que puede ser deducida por el lector–. Varios investigadores, coinciden en que la inferencia es una de las subdestrezas más importantes para la comprensión lectora, y que esta habilidad se va desarrollando de acuerdo con las etapas del desarrollo del pensamiento del niño y su ejercitación. La calidad y cantidad de inferencias tiene relación directa con el nivel de pensamiento del niño y la memorización que hace de la información dada por el autor. Es decir, mientras más retiene el niño los hechos literales, mayor cantidad de inferencias podrá realizar, pues está aportando su experiencia previa a un marco referencial dado; el niño estará en condiciones de reconstruir el cuento en forma más coherente y completa. Es así como, un texto será de mayor o menor complejidad según la cantidad y calidad de inferencias que exija al lector.

 2.3.1. Procedimiento 

Para ejercitar esta habilidad en los niños, el profesor deberá seguir los siguientes pasos: 

a. Seleccionar textos adecuados en complejidad según las edades, madurez y experiencia del alumno. 

b. Motivar una discusión previa a la lectura con variedad de actividades relacionadas con el tema del cuento que permitan al niño predecir de qué podría tratarse el cuento (ver estrategia 2.1.).

 c. Lectura del cuento seleccionado en voz alta y luego en forma silenciosa.

 d. Realizar preguntas literales que lleven al niño a recordar el texto siguiendo los pasos de   la estructura del cuento (ver estrategia 2.1).

 e. Formular preguntas tanto literales como de inferencia en el mismo orden secuencial en   que se sucede el cuento para permitir la coherencia del cuento (ver aplicación). 

Aplicación:

Considerando que el estudio que se acaba de presentar es eminentemente práctico y constituye un aporte al área del desarrollo de la comprensión lectora, se hace necesario ejemplificar la aplicación de las estrategias. Este ejercicio constituyó parte del material utilizado en la experiencia realizada con los alumnos en rehabilitación. Las estrategias en este ejemplo aparecen integradas porque en la práctica pudimos apreciar como una complementaba a la otra, aprovechándose mejor la actividad lectora. Sin embargo, esta modalidad no incluye la posibilidad y necesidad al inicio de aplicar cada una de ellas por separado, dependiendo de la naturaleza de los cuentos, del nivel del curso o del objetivo que se quiere lograr. Cabe destacar que no siempre un cuento permite el uso y aplicación de todos los aspectos de las técnicas estudiadas.

Además de los textos mencionados, se implementará como parte integral del proceso lector el texto "Lectopolis" en los grados de la E:B:P y E: B: S:  para realizar los ejercicios pertinentes. Se recomienda utilizar dicho texto una hora.

Módulos institucionales, Diccionarios de la lengua española, textos de consulta especializados y por grados, Televisor, DVD, Cds, Videos, Películas, Periódicos, Revistas, Enciclopedias, “Videobeam”, Grabadoras, Papelógrafos, Carteleras, Fotocopias, otras Obras Literarias, INTERNET.
15.2. HUMANOS:
Docentes de la asignatura, Rectora, Coordinadores, Sico orientadoras, Docentes de las diferentes Áreas Académicas.
15.3. FÍSICOS:
Salones,  Emisora Escolar.
15.4. FINANCIEROS:

Cada subproyecto incluirá su presupuesto según las necesidades.



16. INTENSIDAD HORARIA
 
  EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
     GRADO
 

INTENSIDAD HORARIA POR ASIGNATURA
 
 
 6°
 
6 H  Semanales – 200 H.      Anual
 
 
 
 7°
 
6 H Semanales – 200H.       Anual
 
 8° 
 
6 H Semanales – 200H.       Anual
 
 
 9°
 
6 H Semanales – 200 H.      Anual
 
 
MEDIA ACADÉMICA
 
 
  10° Y 11°
 
 
6 H Semanales – 1200 H.      Anual
 
 
 
 
 
 
 
 



17  BIBLIOGRAFÍA.
 
 
ALONSO, Martín. “Gramática del español contemporáneo”. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1968
BRUER, John T. “El viaje de la mente del novato para llegar a ser un experto”. Editorial Santillana. Bogotá, 1993
CENTENO ROJAS, Rocío. Aula Significativa 5. Bogotá D. C. Editorial Libros y Libres S.A. 2007
Estrategias de Comprensión Lectora 5, Aprendo a comprender textos.
Expresión Escrita 5, Aprendo a producir textos escritos.
CENTENO ROJAS, Rocío. Aula Significativa 4. Bogotá D. C. Editorial Libros y Libres S.A. 2003
Estrategias de Comprensión Lectora 4, Aprendo a comprender textos.
Expresión Escrita 4, Aprendo a producir textos escritos.
CONACED. “Lineamientos curriculares e indicadores de logros”. Editorial carrera séptima. Bogotá, 1996.
CHOMSKI,     “Las diez estrategias de la manipulación mediática”
GILI GAYA, Samuel. “Curso superior de sintaxis española”. Bilbiograf S. A. Madrid, 1981.
MEN. “Estándares para la excelencia en la educación”. Creamos alternativas Ltda. Bogotá D.C. 2002
MENDOZA, Jesús Luis y SIERA GARZON, William. Antología de la literatura latinoamericana. Colección Contravía. Editorial Libros y Libros S.A. Bogotá D. C. 2007
MENDOZA, Jesús Luis y SIERRA GARZON, William. Breve panorama de la literatura colombiana 8. Colección Contravía. Editorial Libros y Libros S.A. Bogotá D. C. 2003
MENDOZA, Jesús Luis y SIERA GARZON, William. Teoría Literaria: Géneros Literarios 7. Colección Contravía. Editorial Libros y Libros S.A. Bogotá D. C. 2006
CORREDOR, Alba Liliana y otros. Aula Significativa 7. Editorial Libros y Libres S.A. Bogotá D. C. 2007
MORENO CARDOZO, Sandra y otros. Portal del Idioma: Castellano y
MENDOZA, Jesús Luis y SIERA GARZON, William. Teoría Literaria Literatura 7. Editorial Norma. Bogotá D. C. 2007
MORENO CARDOZO, Sandra y otros. Aula Significativa 6. Editorial Libros y Libres S.A. Bogotá D. C. 2007
PENNAC, Daniel. “Como una novela”. Editorial Norma S. A. Santa fe de Bogotá,1993.
PEÑA GUTIÉRREZ, ISAÍAS. “Manual de la Literatura Latino-Americana”. Educar Editores. Bogotá, 1994
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. “Ortografía de la lengua española”. Espasa. Madrid, 1999
SCHAFF, Adam. “Lenguaje y conocimiento”. Editorial Grijalbo. México, 1967
SANABRIA, Nora Esperanza y otros. Aula Significativa 9. Editorial Libros y Libros S.A. Bogotá D. C. 2007.
SIERRA GARZON, William. Aula Significativa 8. Editorial Libros y Libros S.A. Bogotá D. C. 2007

 

 
 
 




Copyright © 2009-2019. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia. dereautor.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario