TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 28 de febrero de 2012

EFEMÉRIDES LITERARIAS DE FEBRERO


Nuestro primer personaje nació en Neuilly-sur-Seine,  Francia el 21 de febrero de 1903 y murió en Los Ángeles, U.S.A. el 14 de enero de 1977. Se destaca por ser la primera mujer en publicar relatos eróticos, entre los cuales podemos mencionar: "Incest", "Little Birds", "Delta de Venus", "Henry and June" (obra referida a las relaciones de Henry Miller y su esposa June), "La casa del incesto", y su famoso "Diario". Su obra ha sido llevada al cine, con "Henry y June" dirigida por Philip Kaufman en 1990, y al teatro con "La casa del incesto" adaptada por Georgina Tábora. 

"Cualquier forma de amor que encuentres, vívelo. Libre o no libre, casado o soltero, heterosexual u homosexual, son aspectos que varían de cada persona."

Su "Diario" ha sido inspiración para las feministas contemporáneas que ven en la autora a una mujer independiente que logró sobreponerse a los prejuicios de su época.

¡Confirma su identidad!






 
Nuestro siguiente personaje es estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1962. Autor de novelas muy conocidas que han sido adaptadas a versiones cinematográficas, entre las cuales se destacan: "Las uvas de la ira" y "Al este del paraíso". Además, escribió "La perla", "¡Viva Zapata!", "De ratones y hombres".
¿Quién es?







Nació el 28 de febrero de 1533 en Burdeos y murió el 13 de septiembre de 1592. Se le considera el creador del ensayo en la época moderna. A pesar de haber vivido durante el Renacimiento, su obra está impregnada de pesimismo y escepticismo. En sus "Ensayos", aborda temas tales como la muerte y la fugacidad de la vida. 


¿De quién se trata?






Photo Puzzle Maker

domingo, 26 de febrero de 2012

EFEMÉRIDES LITERARIAS DE FEBRERO

Encabeza la lista de nuestros personajes, un escritor griego que se hizo conocido cuando su obra "Alexis Zorba" (1946) fue adaptada al cine como "Zorba el griego" en 1964, protagonizada por Anthony Quinn. Nació el 18 de febrero de 1.883 y murió el 26 de octubre de 1.957. Poeta, novelista, dramaturgo  y ensayista; considerado como el más grande escritor griego del siglo XX. Autor de "El jardín de las rocas" (1936); "La Odisea" (1938); "Cristóbal Colón" (1949); "La última tentación de Cristo", una novela ampliamente controvertida por su contenido  apartado de la ortodoxia religiosa, en la cual presenta la figura de un Cristo humanizado, angustiado, viviendo entre el deber constituido por su misión y los anhelos y necesidades del ser humano, necesitado del amor y de la familia.

¿De quién se trata?



Este personaje es colombiano. Nació el 19 de febrero de 1889 en San Mateo (Rivera), Colombia; y murió en Nueva York el 1° de diciembre de 1928. Es el autor de la novela naturalista "La vorágine", considerada una de las principales obras de este género en hispanoamérica, considerada como la gran novela de la selva. Otra de sus obras es el libro de sonetos "Tierra de promisión".

Seguramente, ya sabes a quién nos referimos. ¿Compruébalo!

Posiblemente, no existe en la historia de la literatura, hermanos que hayan adquirido mayor renombre por su trabajo conjunto en la recopilación de sagas, leyendas, cuentos populares de Alemania, además de sus aportes en el campo de la filología. Uno de ellos es nuestro personaje. Nació el 24 de febrero de 1786  en Hanau y murió el 16 de diciembre de 1859 en Berlín. Otra pista: es el hermano menor. ¿Quién es?





Nació en Besanzón el 26 de febrero de 1802 y murió en París el 22 de mayo de 1885. Considerado como el maestro de los románticos franceses; se destacó por igual en la narrativa, la poesía y el teatro. Proclamó el principio de libertad en la expresión. Entre su extensa obra, destacan: "Hernani", "Las orientales", "Los miserables", "Nuestra Señora de París", "La leyenda de los siglos". 
 
¿Quién es nuestro personaje?


miércoles, 22 de febrero de 2012

LA PONENCIA

¿QUE ES LA PONENCIA?
 
 
La ponencia es un trabajo escrito de carácter científico y persuasivo destinado a un auditorio  para ser debatido y juzgado.

La ponencia exige un orden riguroso de los planteamientos; cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada lógicamente con las precedentes y las que le siguen; las ideas deben ser novedosas y deben tener peso y fondo académico; su tono debe ser desapasionado y objetivo.

 La estructura general de la ponencia consta de:


 1. La formulación de la tesis o del punto de vista

2.  La introducción

3.  El enunciado del problema o del tema

4.   Las definiciones de términos, objetivos, variables, etc.

5.   El desarrollo del tema o la solución del problema

6.   La presentación de los resultados o productos.

7.    Las referencias, citas bibliográficas, anexos o apéndices

 
FORMA DE LA PONENCIA

 
1  Titulo: sugestivo, significativo

2.  Tesis: completa, gramaticalmente correcta, priorizada

3.  Introducción: define la idea central del escrito, define la audiencia, señala elpropósito del autor, introduce el contenido ( cuando no se esta seguro del contenido del escrito. Se recomienda escribir la redacción, pero de todas maneras se debe revisar después de haber terminado el artículo)
 
4.  Cuerpo: la selecciones están delimitadas, tienen un titulo (opcional) y tienen párrafo de transición; cada párrafo contienen una  sola idea principal y las ideas secundarias son coherentes con ellas; el texto se mantienen dentro de los de la tesis ( idea central y cláusulas) y no introduce elementos nuevos o extraños; la secuencia de los párrafos es coherente ( sigue fielmente el esbozo); el escrito diferencia lo más importante de lo menos importante.

    5.  Conclusión: concluye o cierra la discusión de la idea central (mediante  resumen, recomendaciones, generalización, etc.) es bien enfocada y no es repetitiva.
 
CONTENIDO DE LA PONENCIA


1. El problema, conflicto o desacuerdo que origina el tema de la ponencia es claro, puede estar implícito o explícito.

2. El cambio que intenta producir la ponencia en el lector es viable (puede estar expreso o tácito)

3. Los argumentos apelan a la razón antes que los sentimientos (tratan de convencer)

4. Los argumentos apelan a los sentimientos antes que la razón ( tratan de persuadir)

5. La proposición principal del escrito está apoyada por proposiciones secundarias.

6. La idea de cada párrafo está apoyada por ideas secundarias del mismo u otro párrafo.

7. Las evidencias de apoyo de los argumentos son precisas (hechos, conceptos de autoridades, testimonios y creencias que se utilizan como evidencias). 

8. El razonamiento de la ponencia sigue un proceso (introducción, deducción, si... entonces).

9. El método para persuadir o convencer es concreto (la ponenia presenta puntos comunes, puntos de acuerdo, puntos de conciliación).

 
 
LA PONENCIA ES UN  EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN
 
Partimos de la consideración que argumentar significa aducir razones para defender el punto de vista representado en la tesis. La tesis es una representación personal del participante como fruto de las nuevas significaciones alcanzadas en interacción con las ideas propuestas en la lectura. El ejercicio consiste entonces definir una idea para desarrollar y encontrar razones que permitan confirmarla o refutarla.

En este sentido un esquema de este ejercicio seria:


 
 

Tesis: es el enunciado conceptual a desarrollar en la composición.

Confirmación: conjunto de argumentos que permiten sacar en claro o probar el enunciado planteado en la tesis.

Refutación: al igual que la confirmación es el acopio de ideas que permiten plantear razones para sustentar un punto de vista propuesto en el enunciado conceptual.

La diferencia entre la confirmación y a refutación es que la primera plantea argumentos que permiten manifestar acuerdos, mientras que la refutación apela a razones para rechazar.

Conclusión: conjunto de ideas de cierre que surge como fruto de la combinación de los argumentos expuestos en las confirmaciones o refutaciones.

martes, 21 de febrero de 2012

EL ANÁLISIS DE TEXTOS LÍRICOS O POÉTICOS

El género lírico (poesía) difiere fundamentalmente de los demás géneros literarios ya que está referido a la expresión de los sentimientos y vivencias del autor; adquiere de esa manera, el carácter subjetivo que le es tan propio. De otra parte, el uso de recursos literarios y figuras para embellecer el lenguaje, puede dificultar la comprensión cabal del poema.
 
Para el análisis de obras líricas se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 
EL ANÁLISIS FORMAL:

1. Clasificación de la obra según los sentimientos expresados : Si pertenece a la lirica del entusiasmo, a la lírica del amor, a la lírica del dolor o a la lírica de la indignación.

2. Clase de obra lírica: Implica el reconocimiento de la obra (oda, himno, elegía, balada, canción, epitalamio, soneto, canción, sátira, etc.). Cada una de las obras del género lírico, posee ciertas características distintivas: Número de estrofas, versos, tipos de rima.

3. Análisis de las reglas empleadas en el texto poético: métrica (número de versos y licencias métricas), rima (asonante, consonante; forma de la rima) y ritmo (distribución adecuada de los acentos para conseguir la musicalidad)

EL ANÁLISIS TEXTUAL:
 
1. ¿Qué dice el poema?
 
Se trata en este primer acercamiento a la obra, realizar la interpretación del texto poético; precisar el significado de los términos, recursos y figuras literarias empleados por el autor.

2. ¿Qué nos quiere comunicar el poeta?
 
Ahora, debemos identificar el mensaje contenido en el poema, la vivencia, el sentimiento expresado por el autor.
 
3. ¿Cómo nos comunica el poeta su mensaje?
 
De cierta manera está relacionado con el estudio de la forma, esto es, la manera como se expresa el poeta y el tipo y clase de lenguaje que se utiliza. Para ello, debemos reconocer el nivel del lenguaje utilizado (coloquial, culto, refinado),  uso de figuras.
 
4. ¿Qué relación existe entre lo que dice el poema y mi propia experiencia?
 
La lectura de un poema generalmente nos retrotrae a nuestras propias vivencias y experiencias acerca de los sentimientos que expresa el poeta: si hemos sentido o no esos sentimientos, cuál sería nuestra actitud frente a la situación planteada.
 

LA RESEÑA LITERARIA

LA RESEÑA

ESTÁNDAR: Producir textos que correspondan a necesidades específicas de comunicación.

INDICADOR DE LOGRO: El estudiante identifica y escribe  reseñas aplicando las pautas propuestas.

Conceptualización:

La reseña es un texto breve escrito generalmente por personas que poseen un criterio reconocido que garantiza la credibilidad de las opiniones expuestas ante un público. Se trata de textos descriptivos e informativos que presentan una novedad a un público específico. Dicha novedad puede tratarse de textos escritos, colecciones musicales, exposiciones de arte, películas, etc.

ESTRUCTURA DE LA RESEÑA LITERARIA:

  1. Contextualización y presentación del autor u obra que se reseña. Esta contextualización se puede dar respecto a diferentes puntos de vista o referencias directas o indirectas: bibliografía del mismo autor, características del género en el cual esté inscrito, el movimiento literario, temas semejantes, etc.
  2. Presentación del texto y sus características: se resume de manera brevísima y precisa el argumento del texto que se reseña; la técnica narrativa utilizada, la construcción de la trama, el estilo del autor, etc.
3. Breve comentario e interpretación de la obra reseñada: al final se debe producir un juicio valorativo, destacando los aspectos positivos y negativos del mismo, es decir, la opinión del autor que trata de persuadir al lector de su apreciación y determina, en parte el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.


miércoles, 15 de febrero de 2012

LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA


ESTÁNDAR: Interpretar, analizar y asumir posición crítica frente a los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación social.

INDICADOR DE LOGRO:

El estudiante realiza reflexión crítica sobre los contenidos e intencionalidad de los mensajes contenidos en los medios de comunicación social.

Los medios de comunicación social se han convertido en la actualidad en poderosas herramientas para conseguir favorabilidad del público con respecto a temas muy sensibles en lo ideológico, político, social y económico. A través de los medios de comunicación social, los gobiernos y sistemas pueden ejercer un efectivo y silencioso control social. Noam Chomsky, antropólogo y lingüista, ha estudiado el fenómeno que  se conoce como manipulación mediática.
 
Según Chomsky, los gobiernos utilizan de manera sistemática estrategias que permiten  la manipulación de la información difundida por los medios de comunicación social y ejercer de esta manera el control social. Al respecto formuló  diez estrategias que serán objeto de nuestro examen valorativo.
 

LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
(DOCUMENTO)

1. La estrategia de la distracción:
 El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales
  2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
 Este método también es llamado problema-reacción-solución. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como dolorosa y necesaria, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que todo irá mejorar mañana y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
   
TALLER

TRABAJO INDIVIDUAL:

1. Con base en sus pre-saberes sobre el tema, llene las dos primeras columnas del esquema S. Q. A.
 
¿Qué sé  acerca de la manipulación mediática en los medios de comunicación social? 
¿Qué quiero saber sobre este tema?
¿Qué aprendí sobre la manipulación mediática y sobre los mensajes contenidos en los "mass media"? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
OBSERVACIONES:

2. Lea detenidamente las diez estrategias  A partir de cada una de las estrategias mencionadas, busque una situación  concreta en cualquiera de los medios de comunicación que según su parecer ejemplifique cada estrategia.

3. Prepare los ejemplos elaborados sobre cada estrategia para su socialización.

TRABAJO GRUPAL:
Conformen pequeños grupos de cuatro (4) integrantes; comparen sus propuestas individuales y escojan un ejemplo de cada una de las estrategias para la puesta en común.
CONCLUSIÓN: 
Retome el esquema S. Q. A. Utilice la tercera columna y anote lo que considere fueron sus aprendizajes sobre el tema.