TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 24 de agosto de 2019

LOS AVATARES DE LA INOPIA": TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADOS 8° Y 9°


TALLER DE LECTURA CRÍTICA
GRADOS 8° y 9°


Antes de abordar la lectura de la obra, elabore una reseña de la misma. Tenga en cuenta las tres partes que debe contener y la forma de presentación.

1.   Elabora un glosario de la narración:“R/X”. Debes aprender el significado de cada término desconocido.

2.    ¿En cuántos párrafos está dividido?

3.    ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?

4.    ¿En qué parte del párrafo está ubicada?

5.    Ahora, realiza un breve resumen de la historia con sus tres partes: Introducción, nudo y desenlace.

6.    ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor? (Vulgar, culto, refinado, coloquial)

7.    ¿Cuál es el punto de vista utilizado?

8.    ¿Cuál es el tema general de la primera historia? ¿Qué otros temas se desarrollan en esa narración?

9.    ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?

10.¿Cuáles son los procedimientos narrativos utilizados? (Descripción, narración, diálogo, monólogo, exposición)

11.¿Existe mezclas de procedimientos en la narración? Ponga tres ejemplos en tomados de la misma.

12.¿Cuál es el tiempo histórico de la obra?

13. ¿Qué indicios o pistas se dan en la obra para determinar el tiempo histórico?

14. ¿Cómo se puede determinar el tiempo cronológico (duración de los hechos contados) de la narración?

15. ¿Cuál es el tiempo ambiental predominante?

16. Acerca del espacio: ¿es real o ficticio? Fundamente su respuesta.

17. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la acción?

18. Haga una descripción detallada de cada espacio y realice la clasificación correspondiente.

19. Caracterice de manera detallada a los personajes que aparecen en “R/x” ¿Qué tipo de relaciones establecen los personajes entre sí en cada caso?

20. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan el desarrollo de la acción?

21. ¿Qué técnicas espacio-temporales se utilizan en la obra?

22. ¿Qué valores y antivalores se evidencian en el desarrollo de la acción? Ponga ejemplos.

23. Realiza el mismo proceso con el relato “Los avatares de la inopia” para la próxima semana

24. Prepara la evaluación de los dos textos




"LOS AVATARES DE LA INOPIA": TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADOS 6° Y 7°


TALLER DE LECTURA CRÍTICA
GRADOS 6° y 7°


Antes de abordar la lectura de la obra, elabore una reseña de la misma. Tenga en cuenta las tres partes que debe contener y la forma de presentación.

1.  Elabora un glosario de la primera narración: “La bicicleta Raleigh”. Debes aprender el significado de cada término desconocido.

2.    ¿En cuántos párrafos está dividido?

3.    ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?

4.    ¿En qué parte del párrafo está ubicada?

5.    Ahora, realiza un breve resumen de la historia con sus tres partes: Introducción, nudo y desenlace.

6.    ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor? (Vulgar, culto, refinado, coloquial)

7.    ¿Cuál es el punto de vista utilizado?

8.    ¿Cuál es el tema general de la primera historia? ¿Qué otros temas se desarrollan en esa narración?

9.    ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?

10.¿Cuáles son los procedimientos narrativos utilizados? (Descripción, narración, diálogo, monólogo, exposición)

11.¿Existe mezclas de procedimientos en la narración? Ponga tres ejemplos en tomados de la misma.

12.¿Cuál es el tiempo histórico de la obra?

13. ¿Qué indicios o pistas se dan en la obra para determinar el tiempo histórico?

14. ¿Cómo se puede determinar el tiempo cronológico (duración de los hechos contados) de la narración?

15. ¿Cuál es el tiempo ambiental predominante?

16. Acerca del espacio: ¿es real o ficticio? Fundamente su respuesta.

17. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la acción?

18. Haga una descripción detallada de cada espacio y realice la clasificación correspondiente.

19. Caracterice de manera detallada a los personajes que aparecen en “La bicicleta Raleigh” ¿Qué tipo de relaciones establecen los personajes entre sí en cada caso?

20. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan el desarrollo de la acción?

21. ¿Qué técnicas espacio-temporales se utilizan en la obra?

22. ¿Qué valores y antivalores se evidencian en el desarrollo de la acción? Ponga ejemplos.

23. Realiza el mismo proceso con el relato “Tin Lizzie, último modelo” para la próxima semana

24. Prepara la evaluación de los dos textos



"LOS AVATARES DE LA INOPIA": TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA GRADOS 10° Y 11°

TALLER DE LECTURA CRÍTICA
GRADOS 10° Y 11°


Antes de abordar la lectura de la obra, elabore una reseña de la misma. Tenga en cuenta las tres partes que debe contener y la forma de presentación.

1. Elabore un glosario de cada uno de los relatos según las instrucciones de su docente. Debe aprender el significado de cada término desconocido.

2.    De acuerdo con sus pre saberes ¿cómo se puede clasificar la obra?

3.    ¿Cómo está estructurada la obra?

4.    ¿Cuál es el tema general de la obra? ¿Qué otros temas se desarrollan en la obra?

5.    ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor?

6.    ¿Existen mezclas de procedimientos en las narraciones? Ponga un ejemplo en cada caso tomados de la obra.

7.    ¿Cuál es el tiempo histórico de la obra?

8.     ¿Qué indicios o pistas se dan en la obra para determinar el tiempo histórico?

9.    ¿Cómo se puede determinar el tiempo cronológico de la obra?

10. ¿Cuál es el tiempo ambiental predominante?

11. Acerca del espacio: ¿es real o ficticio? Fundamente su respuesta.

12. ¿Cuáles son los principales espacios en los cuales se desarrolla la acción?

13. Haga una descripción detallada de cada espacio y realice la clasificación correspondiente.

14. Caracterice de manera detallada a los personajes de cada una de las narraciones según el texto asignado.

15. ¿Qué tipo de relaciones establecen los personajes entre sí en cada caso?

16. ¿Cuáles son los principales hechos que determinan el desarrollo de la acción en cada una de las narraciones?

17. ¿Qué técnicas espacio-temporales se utilizan en la obra?

18. ¿Qué valores y antivalores se evidencian en el desarrollo de la acción? Ponga ejemplos.

19. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor?

20. ¿Se pueden establecer relaciones intertextuales de carácter temático con otras obras? Explique su respuesta.

21. ¿Qué relaciones contextuales se pueden evidenciar?

22. Elabore un ensayo de opinión sobre el texto.


lunes, 15 de abril de 2019

NOTRE DAME DE PARÍS EN LA LITERATURA Y EL CINE



     El incendio de la Catedral de Notre Dame en París, ícono de la cultura europea, es una triste noticia para todo el mundo, solo mitigada en parte por la promesa del Presidente Emmanuel Macron de su reconstrucción inmediata y las noticias difundidas por los bomberos, quienes aseguran que la estructura de la Catedral  "está a salvo y preservada en su conjunto". La catedral fue construida en el estilo gótico de la época, entre los años 1.163 y 1.245 de la e.c.
     La Catedral guarda tesoros invaluables para la Iglesia católica, entre ellos, la corona de espinas cuya autenticidad no ha sido comprobada, un trozo de la cruz y algunos clavos que se utilizaron en la Crucifixión. 

Entre las obras literarias más conocidas que tienen como escenario la Catedral de Notre Dame se encuentran: “Nuestra Señora de París" (1831) de Víctor Hugo, novela que ha tenido múltiples adaptaciones al cine (se conocen siete adaptaciones al cine: "Esmeralda" 1905, cortometraje mudo francés, "Nuestra Señora de París", 1911, 1923, esta última con Lon Chaney como Quasimodo, "Esmeralda, la zíngara", 1939 interpretada por Charles Laughton,"Nuestra Señora de París", 1956 con Anthony Quinn, "El jorobado de Notre Dame", 1996 una animación de Walt Disney, "El jorobado", 1997; para la televisión: "Nuestra Señora de París", 1977, 1982, "El jorobado de Notre Dame", 1985, animación de Burbank Films Australia, "Notre Dame de París", 1999, musical para la televisión y el teatro: "El jorobado de París", 1993. musical argentino, "Notre Dame de París", 1998, musical francés, "Der Glöckner Von Notre Dame", musical alemán basado en la versión de Walt Disney; al igual que "Los tres mosqueteros" de Alexandre Dumas, novela que toma como escenario ocasional a la Catedral en mención..
     De otra parte. los filmes "La invención de Hugo Cabret", dirigido por Martín Scorsese y ganador de cinco Premios Oscar en 2012, "Van Helsing" (2004), protagonizada por Hugh Jackman; y el más famoso de todos, la versión animada de Disney de 1996 que tendrá una versión "live-action" en 2022 protagonizada por Idris Elba tienen como escenario la famosa catedral.
Incluso, en algunas escenas de "¿Arde París?", la novela contemporánea de Dominic Lapierre y Larry Collins, la cual se refiere al salvamento milagroso de la ciudad a fines de la segunda Guerra Mundial, algunas de sus escenas están ambientadas en los alrededores del famoso monumento; la adaptación cinematográfica (1966), es aún más explícita. (Clic sobre la imagen)


lunes, 1 de abril de 2019

"¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?" Y LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

"La franja amarilla" es una obra escrita por el filósofo y escritor colombiano William Ospina a manera de ensayo.

De forma muy sintética, la obra trata sobre la bandera y los conflictos generados en la nación a partir de los enfrentamientos entre los partidos políticos tradicionales. De la mano del narrador, conocemos mucha parte de la historia de Colombia; las guerras civiles del siglo XIX, la perdida de Panamá y en consecuencia del Canal, La hegemonía conservadora de las tres primeras décadas del Siglo XX; el debilitamiento de la misma y los posteriores gobiernos liberales hasta llegar a la violencia causada por el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán.

La obra escrita en 1996 no ha perdido vigencia alguna: Colombia sigue siendo uno de los países con mayor índice de criminalidad en el mundo, sin seguridad ciudadana, impunidad y corrupción galopante; la mala distribución de la riqueza conduce a ensanchar cada vez más la brecha existente entre las clases sociales, el desempleo aumenta y las oportunidades laborales disminuyen.

La lectura de este ensayo, nos conduce a comprender mejor la raíz de nuestros conflictos y la lucha por crear red social y elementos que hagan posible una verdadera identidad nacional.


miércoles, 27 de marzo de 2019

LA EPOPEYA HOMÉRICA: "LA ODISEA"


Las múltiples aventuras de Ulises para regresar a Ítaca después de la victoria en Troya en la cual se destacó por su astucia, destacan arquetipos humanos encarnados en diferentes personajes: La valentía y la astucia, la fidelidad, el amor filial, la responsabilidad de cumplir con el propio destino, son algunas de las virtudes que se pueden determinar en la obra con exactitud y precisión. La exaltación del héroe, capaz de enfrentar un destino adverso, enfrentando a los propios dioses, contrasta con la personificación de las deidades con cualidades y vicios humanos, una idea desarrollada reiteradamente en las grandes joyas de la literatura griega que explicita las creencias del pueblo griego que muestra la verdadera dimensión del concepto de αρετή, tan preciado por la cultura griega. La vigencia de la obra se manifiesta en las múltiples adaptaciones cinematográficas que se han realizado de ella. Es muy recordado y apreciado el filme italiano "Ulises" (1954) producido por Carlo Ponti y Dino De Laurentis e interpretado por Kirk Douglas y Silvana Mangano en los roles  protagónicos.

La versión de "La Odisea" que ofrecemos a nuestros lectores fue producida en 1997 y estrenada en 2003 es una miniserie basada en la epopeya griega. Fue dirigida por el cineasta ruso Andrei Konchalovski, y en ella participan entre otros actores consagrados: Armand Assante, Irene Papas, Geraldine Chaplin, Christopher Lee, Isabella Rossellini y Vanesa Williams.

martes, 26 de marzo de 2019

EL LATÍN COMO SUSTRATO EN LOS CAMBIOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS DE LAS VOCALES EN LA LENGUA CASTELLANA

El latín, a través de su derivado, el latín vulgar se constituyó en el sustrato lingüístico no solo del castellano; sino también de todas las lenguas románicas o neolatinas. Ese hecho afectó de manera significativa y singular la manera de articular los fonemas que constituyen hoy la lengua castellana. Más que realizar un estudio diacrónico de esos cambios, nos interesa precisar cómo fueron tan particulares, que le dieron identidad propia a la lengua en su evolución histórica. Los estudios realizados por Ferdinand de Saussure consignados en su obra "Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas", inician una serie de contrastaciones que permiten comprender la permanencia de rasgos distintivos del latín en la articulación vocálica castellana. Tradicionalmente, se habla de cómo de las diez vocales latinas solo quedan cinco: /a//e//i//o//u/. Pero si se analiza con algún cuidado, podremos notar fácilmente que esa aseveración no es del todo cierta, ya que esas cinco vocales adquieren formas propias según la articulación. Veamos solo algunos ejemplos: Existen en las vocales nasales: /ã/; cuando la vocal aparece entre dos consonantes nasales, ejemplo /mano/, /néne/; o cuando se encuentra en posición inicial absoluta como en el caso de /ónbre/ (hombre); en este caso precedida de pausa y seguida de consonante nasal1
Bastarían esos ejemplos para aumentar en dos el número de vocales empleados en la lengua castellana actualmente y, que, por tanto, nos aproximan a las diez primitivas vocales latinas estudiadas por Eva Núñez Méndez en los "Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española" (Pág. 4 y siguientes).

Sería muy importante un estudio sincrónico detallado de cómo se articulan las vocales en el castellano de hoy que pudieren en ultimo termino apoyar nuestro aserto inicial con respecto al verdadero número de vocales existentes en la lengua castellana actual. 

LA NOVELA DE TERROR

La pintura que aparece a continuación es de la autoria de Edvard Munch y tiene como nombre "El grito". ¿Que sugiere?

La novela de terror como subgénero narrativo está muy bien tipificado. Pertenecen a esta clase de novelas las narraciones cuya intención es provocar desasosiego y una tensión psicológica en el lector con base en situaciones que generalmente escapan de la cotidianeidad, en ambientes lúgubres Los temas de la narrativa del horror giran alrededor del más allá: fantasmas, apariciones, regreso a la vida.  La narrativa del horror está basada generalmente en leyendas que han sido recopiladas luego de sufrir múltiples transformaciones por la imaginería popular, y formar parte de la tradición oral de los pueblos. Como ejemplos de esta tipología de narraciones, se puede hacer referencia a las recopilaciones realizadas por E.T. A. Hofmann y la obra de Bram Stoker, quien además de su obra más conocida, "Drácula", basada en una leyenda de la Transilvania, escribió cuentos e historias cortas como ""Dracula´s guest" y "The Burial of de Rats". Es muy conocida la versión ciematográfica del cineasta Francis Ford Coppola, producida en 1992. Ofrcemos a nuestros lectores el filme "El príncipe de la oscuridad, la verdadera historia de Drácula".

LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

¿Se pueden equiparar los conceptos de escuela literaria y movimiento literario? Creemos que no. Son conceptos absolutamente diferentes
El concepto de "movimiento literario" está referido a un desarrollo literario efímero que responde a una perpectiva muy puntual propia de una situación igualmente concreta. Por ello,  no cumple con los requisitos exigidos para ser denominado "escuela literaria; generalmente posee características de dos escuelas diferentes, es decir, que un movimiento literario se constituye en una transición entre dos escuelas literarias.
Estos desarrollos aparecen por vez primera hacia el final de la época medieval; entre ellos, podemos mencionar: El humanismo y el barroco que se encuentran ubicados entre el Clasicismo y el Neoclasicismo; el realismo, el naturalismo, el parnasianismo, el simbolismo y el costumbrismo, entre el Romanticismo y el Modernismo. Los movimientos vanguardistas, después de modernismo. Entre sus características podemos mencionar: son movimientos de transición, no tienen carácter universal, no poseen ideales estéticos claramente definidos, generalmente son locales; son fugaces, con poca extensión en el tiempo.

lunes, 25 de marzo de 2019

"EL VER Y EL CONTAR" Y EL INICIO DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA


  A finales del siglo XV y durante el siglo XVI se produce en América el proceso denominado la Conquista por parte de las potencias europeas, especialmente España, Inglaterra, Portugal y Francia. Esa conquista produjo como resultado la colonización del territorio del Nuevo Mundo. Existe una polémica sobre el inicio de la literatura hispanoamericana, ya que algunos autores aseveran que la misma se inicia con los escritos realizados por los conquistadores sobre lo que veían y contaban durante ese período. Visto de esa manera, el primer texto escrito sobre América es

"El diario de Colón". Allí se lee:

"jueves, 11 de octubre

Navegó al Oessudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramujos. Con estas señales respiraron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, veintisiete leguas. Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al Oeste; andarían doce millas cada hora y hasta dos horas después de media noche andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra; pero llamó a Pero Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver. Después de que el Almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbraban decir y cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese. A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní (...)"1.

   Los textos que aparecen en este período son cartas, relaciones de viaje, diarios, que se convierten en literatura testimonial, en "crónicas" con valor literario discutible, pero de enorme valor histórico, porque a través de ellos podemos vislumbrar hoy a la América nativa.

   Los principales cronistas son: Cristóbal Colón "Cartas""Diario de navegación", Hernán Cortés "Cartas de relación"; se conocen cinco, dirigidas al rey de España Carlos V); Francisco López de Gómara "Historia de las Indias y conquista de Mexico", una obra en que se mezclan la realidad con la fantasía), Bernal Díaz del Castillo "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", Gonzalo Fernández de Oviedo "Historia General y natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", escrita en cinco volúmenes), Bartolomé de las Casas "Historia de las Indias", "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", documento que permite apreciar la barbarie de la conquista española:
  "(...)De la gran tierra firme somos ciertos que nuestros españoles por sus crueldades y nefandas obras han despoblado y asolado y que están hoy desiertas, estando llenas de hombres racionales, más de diez reinos mayores que toda España, aunque entre Aragón y Portugal en ellos, y más tierra que hay de Sevilla a Jerusalén dos veces, que son más de dos mil leguas.
   Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los dichos cuarenta años por las dichas tiranías e infernales obras de los cristianos, injusta y tiránicamente, más de doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres y niños; y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son más de quince cuentos.
   Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que podrían anhelar o sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los señores naturales y los hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a vida sino los mozos y mujeres), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se reducen e ser resuelven o subalternan como a géneros todas las otras diversas y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.
   La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas (conviene a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas. Y así han curado de sus vidas y de sus ánimas, e por esto todos los números e cuentos dichos han muerto sin fee, sin sacramentos. Y esta es una muy notoria y averiguada verdad, que todos, aunque sean los tiranos y matadores, la saben e la confiesan: que nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que, primero, muchas veces hubieron recebido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias y vejaciones dellos mesmos (...) "2.

                                                                                        Alvar Nuñez Cabeza de Vaca ("Naufragios" y "Comentarios").


    Pedro Cieza de León ("Crónica del Perú"), Fray Bernardino de Sahagún ("Historia general de las cosas de la Nueva España"), José de Acosta ("Historia Natural y Moral de las Indias"), Juan de Castellanos ("Elegías de varones Ilustres de Indias", obra descomunal escrita en verso, de cerca de 120.000 endecasílabos agrupados en octavas reales, dividida en cuatro partes, cada parte en elegías, y cada elegía en cantos. Refiere en ellos multitud de episodios de la conquista y expediciones de ilustres caudillos; “Historia del Nuevo Reino de Granada"), Lucas Fernández de Piedrahita ("Historia General del Nuevo Reino de Granada"), Fray Pedro de Aguado ("Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada").
Un cronista de especial connotación es el inca Garsilaso de la Vega, un mestizo cultural, autor de "Comentarios reales de los Incas" (1609) en el cual expuso la historia, la cultura y las costumbres de los nativos del antiguo Perú. Además, escribió “La florida del Inca" (1605) y "La historia del Perú" (1617). 

Un caso especial es la "crónica épica" representada por Alonso de Ercilla y "La araucana"(1569), obra en la cual narra la guerra entre los españoles y los mapuches. Contiene episodios históricos como la captura y ejecución del conquistador español Pedro de Valdivia y la muerte de los caciques Lautaro y Caupolican a manos de los españoles. La obra se puede clasificar como un poema épico. De otra parte, también aparecieron algunas crónicas escritas por los vencidos: "Manuscrito anónimo de Tlatelolco" (1528), el "Testimonio de los informantes de Sahagún" (1585), "La historia Cichimeca" de Fernando de Alva Ixtlilxóchiltl, crónicas compendiadas por Miguel León Portilla en el libro "Visión de los vencidos" en 1967.



________________________________
1. "Diario de Colón". Relación compendiada de Fray Bartolomé de las Casas  
2.  "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", Fray Bartolomé de las casas

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ARIAS, Juan de Dios, "Historia de la literatura colombiana". Editorial Stella, Bogotá, 1960
PEÑA, Gutiérrez, Isaías, "Manual de la Literatura Latino-americana". Educar Editores, S.A., Bogotá, 1994.
WIKISOURCE, Diario de a bordo de Cristóbal Colón

Copyright © 2009-2019. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.