TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 26 de mayo de 2020

EL TEXTO ARGUMENTATIVO


            EL TEXTO ARGUMENTATIVO

katarukashimo
En la serie de diapositivas que se presentan en el enlace, podrá encontrar la explicación en detalle de los dos textos argumentativos en los cuales queremos poner especial énfasis: El ensayo y la ponencia.

Es claro que en la vida académica de hoy, estos dos textos poseen singular importancia: desde la Educación Media Básica, pasando por la Educación Media Académica hasta la educación profesional en pregrados, postgrados y, aún más allá, se les exige a los estudiantes el conocimiento pleno de estos textos a través de los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

lunes, 25 de mayo de 2020

EL LENGUAJE MÍMICO CONVERTIDO EN ARTE: EL MIMO


BIP , el personaje
El lenguaje mímico exige el máximo esfuerzo en la utilización del lenguaje corporal y expresivo: se trata de establecer la comunicación a través de la gesticulación y el uso del cuerpo, una de las características propias del drama como producto artístico. Hoy, se considera importante la educación del lenguaje corporal. Marcel Marceau logró hacer de la pantomima un verdadero arte.

     La distinción como el mejor mimo del mundo la logró con su personaje Bip; se dice que Marceau podía interpretar diversos aspectos de la naturaleza humana en pocos minutos mejor de lo que lo haría un novelista en todo un volumen.


     La capacidad innata del hombre de establecer comunicación con los demás, se puede expresar a través de tres formas diferentes: el lenguaje gráfico, el lenguaje mímico y el lenguaje articulado (oral o escrito). No se puede establecer con exactitud como evolucionó el lenguaje humano hasta adquirir la complejidad del lenguaje articulado que sin duda fue un paso gigantesco en el proceso evolutivo y existen muchas teorías al respecto.

sábado, 23 de mayo de 2020

"Z": UNA OBRA QUE MANTIENE SU ACTUALIDAD


     Los métodos utilizados por la ultraderecha para combatir a sus opositores políticos es el tema central de la obra "Z", una novela escrita por el autor y diplomático  Vassilis Vassilikos, nacido el 18 de noviembre de 1934 en la isla de Thassos en el norte de Grecia. La novela está basada en un hecho real que presenta de manera novelada los hechos ocurridos alrededor del asesinato del político griego Grigoris Lambrakis en 1963.
     La manera como se desarrolla la trama y los subterfugios utilizados por los miembros del gobierno y la policía para tratar de desvirtuar el ataque al diputado Z, nos remiten a un período histórico oscuro en el cual las dictaduras fueron el común denominador en muchos países del mundo.
    Pareciera cosa del pasado, pero nada más errado: Las dictaduras, algunas disfrazadas, pero dictaduras al fin, afloran en todas las latitudes y nos hacen pensar que la obra tiene tanta vigencia hoy como cuando fue publicada. Ahora en tiempos de la pandemia del Covid-19, podemos constatar este aserto. Muchos gobernantes, especialmente en los países de Latinoamérica, amparados por leyes transitorias promulgadas por los poderes legislativos, concentran el poder en regímenes presidenciales con la clara intención de perpetuarse en él.     
     En el año de 1969, la obra fue adaptada al cine bajo la dirección de Costa-Gavras con la actuación de Jean-Louis Trintignat, Jacques Perrin, Yves Montand e Irene Papas en los roles protagónicos.
     El éxito del filme fue inmediato: Obtuvo dos premios en el Festival de Cine de Cannes de 1969 (Al mejor actor y mejor director), el premio MYFCC al mejor director; dos premios Oscar en 1970 (Mejor montaje y mejor filme extranjero); el premio Globo de Oro a la mejor película en lengua extranjera en 1970, el premio Edgar al mejor filme en 1970.

VEINTE CLÁSICOS DE LA LITERATURA GRIEGA

Proponemos el repaso de las principales obras de la literatura griega a través de la resolución de la sopa de letras:
VEINTE-CLASICOS-.jpg

EL ANÁLISIS DE TEXTOS VISUALES


   El análisis de un texto visual (Léase imágenes) se realiza a partir del reconocimiento y desentrañamiento de los  códigos comunicativos específicos que interactúan en el mismo, a saber: el código espacial, el código gestual, el código lumínico, el código simbólico, los códigos graficos y los códigos de relación.
1. Código espacial: Muestra el punto de vista desde el que se contempla la realidad; se establece la posición física e ideológica del emisor tiene una clara intencionalidad para crear efectos de objetividad o distorsión; de realismo o engaño.
2. Código gestual y escenográfico: Se determina mediante las sensaciones producidas por los gestos y la actitud de las figuras y el fondo que complementa el tema.
3. Código lumínico: El uso de la luz aporta efectos de acuerdo el sitio donde esté ubicada, así:

     La luz frontal aporta irrealidad, la luz posterior agrega tridimensionalidad; la luz lateral y cenital, acentúa los volúmenes; la luz inferior (de abajo hacia arriba) deforma la imagen; los colores aportan símbolos.
4. Código simbólico: A través de las imágenes, se concretan ideas abstractas o inmateriales por medio de analogías, antítesis, causa-efecto.
5. Códigos gráficos: La clase de lentes usados en la fotografía y la forma como se utilicen producirá efectos de lejanía, profundidad, aplastamiento, cercanía, amontonamiento, dispersión.
6. Códigos de relación: Se refiere a la disposición de los elementos en la imagen; como se jerarquizan y ordenan para el proceso de lectura, creando tensiones, contrastes o complementando u oponiendo significados determinados.
     En síntesis, estos códigos varían según el tipo de imágenes a los cuales se aplican. 


jueves, 21 de mayo de 2020

LA POESÍA SOCIAL O FESTIVA EN LA LENGUA CASTELLANA

La poesía festiva ha sido poco cultivada en la literatura en Lengua Castellana. Surge como una crítica a una práctica social: este tipo de obras se suele clasificar como perteneciente a la lírica de la indignación porque su intencionalidad manifiesta es la sátira o ironía.

En la actualidad, se conocen muy pocos cultores de este género. La mayoría de los poetas que se pueden considerar maestros, aparecieron en España en el Siglo XVIII y XIX, aunque existen algunos antecedentes en el Medioevo.

En la obra: "La historia social de la literatura española" (en lengua castellana) Vol.I. los autores: Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala, realizan un análisis profundo del género desde la Edad Media hasta el Despotismo Ilustrado del Siglo XVIII.


José Manuel Marroquín.jpg
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN
En Colombia, el escritor y político y estadista José Manuel Marroquín (Bogotá 6 de agosto de 1827- 19 de septiembre de 1908) quien ejerció la presidencia de la república entre los años de 1900 y 1903.

Durante su mandato, transcurrió la mayor parte de la "Guerra de los mil días" y la separación de Panamá de Colombia. Igualmente se firmó el "Tratado de Neerlandia" que puso fin al conflicto fraticida e inició la hegemonía del Partido Conservador.


Entre sus logros como estadista, se destaca la organización de un sistema educativo a nivel nacional. Durante su gobierno, se fundó la Academia Colombiana de Historia.

Educado en el Colegio San Bartolomé poseía una sólida cultura que se tradujo en una amplia producción literaria que abarcó desde la elaboración de textos didácticos , Lecciones de urbanidad, Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua Castellana, hasta una extensa producción de obras narrativas y líricas, entre las cuales, resaltamos: "Tratado de Ortografía", "Diccionario Ortográfico", las novelas "Blas Gil", "El moro", "Entre primos", los poemas "La perrilla", "Ahora que los ladros perran", "La vida y la muerte". Inscrito como perteneciente al movimiento costumbrista que se impuso a finales del Siglo XVIII e incursionó en este género. Su poema "La perrilla", tiene un merecido reconocimiento.


Es flaca sobre manera
toda humana previsión,
pues en más de una ocasión
sale lo que no se espera.
      Salió al campo una mañana
un experto cazador,
el más hábil y el mejor
alumno que tuvo Diana.
      Seguíale gran cuadrilla
de ejercitados monteros,
de ojeadores, ballesteros
y de mozos de traílla;
      van todos apercibidos
con las armas necesarias,
y llevan de castas varias
perros diestros y atrevidos,
      caballos de noble raza,
cornetas de monte; en fin,
cuanto exige Moratín
en su poema “La Caza”.
      Levantan pronto una pieza:
un jabalí corpulento,
que huye veloz, rabo a viento,
y rompiendo la maleza.
      Todos siguen con gran bulla
tras la cerdosa alimaña;
pero ella se da tal maña
que a todos los aturrulla;
      y aunque gastan todo el día
en paradas, idas, vueltas,
y carreras y revueltas,
es vana tanta porfía.
      Ahora que los lectores
han visto de qué manera
pudo burlarse la fiera
de los tales cazadores,
      oigan lo que aconteció,
y aunque es suceso que admira,
no piensen, no, que es mentira,
que lo cuenta quien lo vio:
      Al pié de uno de los cerros
que batieron aquel día,
una viejilla vivía,
que oyó ladrar a los perros;
      y con gana de saber
en qué paraba la fiesta
iba subiendo la cuesta,
a eso del anochecer.
      Con ella iba una perrilla...
mas, sin pasar adelante,
es preciso que un instante
gastemos en describilla:
      Perra de canes decana
y entre perras protoperra,
era tenida en su tierra
por perra antediluviana;
      flaco era el animalejo,
el más flaco de los canes,
era el rastro, eran los manes
de un cuasi-semi-ex-gozquejo;
      sarnosa era... digo mal,
no era una perra sarnosa,
era una sarna perrosa
con figura de animal;
      era, otro sí, derrengada;
la derribaba un resuello:
puede decirse que aquello
no era perra ni era nada.
      A ver, pues, la batahola
la vieja al cerro subía,
de la perra en compañía,
que era lo mismo que ir sola.
      Por donde iba, hizo la suerte
que se hubiese el jabalí
escondido, por sí así
se libraba de la muerte;
      empero, sintiendo luego
que por ahí andaba gente,
tuvo por cosa prudente
tomar las de Villadiego;
      la vieja entonces al ver
que escapaba por la loma,
¡sus! dijo por pura broma,
y la perra echó a correr.
      Y aquella perra extenuada,
sombra de perra que fue,
de la cual se dijo que
no era perra ni era nada,
      Aquella perrilla, sí,
¡cosa es de volverse loco!
no pudo coger tampoco
al maldito jabalí.

Reconocimientos:

FOTOGRAFÍA DE J..M, MARROQUÍN DE RICARDO ACEVEDO BERNAL

POEMA "LA PERRILLA"  https://www.poeticous.com/


domingo, 17 de mayo de 2020

EL IMPERATIVO MORAL DE LEER LA OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Katarukashimo
Para un colombiano que se precie de tener una cultura general aceptable, la lectura de la obra completa de Gabriel García Márquez, nuestro único Premio Nobel, se convierte en un imperativo moral.

Todo el acerbo cultural del pueblo colombiano, está referenciado de alguna manera en su vibrante y poderosa narrativa: Las tradiciones, las leyendas, los personajes, los conflictos sociales, la inacabable violencia.  Su obra lírica, menos conocida y analizada posee rasgos muy interesantes. Sus estudios de cine y su incursión en el Séptimo Arte, se reflejan en obras cuyo destino parecen conducir sin esfuerzo alguno a guiones dramáticos o cinematográficos.

Los títulos recogidos aquí, nos muestran el desarrollo y la evolución del escritor; desde sus primeros cuentos, su labor periodística. sus primeras novelas hasta sus últimos escritos.

     En un artículo anterior, contenido en este mismo sitio web, realizamos una reseña de los libros conocidos de Gabo. Hoy, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de leer dieciocho de los cuarenta y un títulos escritos por él, incluyendo obras que por muy diversas razones, entre ellas , los derechos de autor; y, fundamentalmente los intereses de algunas editoriales, lo habían hecho imposible hasta ahora. como es el caso de "Cien años de soledad", su obra más reconocida.

     Esperamos que nuestros lectores hagan buen uso de este valioso material.

Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Memorias_de_mis_Putas_Tristes.pdf
694K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_siesta_de_los_martes.doc
35K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_santa.doc
53K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_luz_es_como_el_agua.doc
17K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_La_Hojarasca.pdf
457K Visualizar como HTML Descargar
quez,_Gabriel_-_LaCandida_Erendira_y_su_Abuela_Desalmada.doc
105K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Espantos_de_agosto.doc
30K Visualizar como HTML Descargar
ia_Marquez,_Gabriel_-_El_ultimo_Viaje_del_Buque_Fantasma.doc
21K Visualizar como HTML Descargar
ia_Marquez,_Gabriel_-_El_rastro_de_tu_sangre_en_la_nieve.doc
70K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_El_oto_o_del_Patriarca.rtf
539K Visualizar como HTML Descargar
_Marquez,_Gabriel_-_El_coronel_no_tiene_quien_le_escriba.pdf
203K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_el_avion_de_la_bella_durmiente.doc
43K Visualizar como HTML Descargar
cia_Marquez,_Gabriel_-_El_Amor_en_los_Tiempos_del_Colera.pdf
1506K Visualizar como HTML Descargar
rcia_Marquez,_Gabriel_-_El_ahogado_mas_hermoso_del_mundo.doc
33K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Doce_Cuentos_Peregrinos.pdf
595K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Del_Amor_y_otros_Demonios.pdf
424K Visualizar como HTML Descargar
arcia_Marquez,_Gabriel_-_Cronica_de_una_muerte_anunciada.pdf
261K Visualizar como HTML Descargar
Garcia_Marquez,_Gabriel_-_Cien_anos_de_soledad.pdf
1224K Visualizar como HTML Desca

viernes, 15 de mayo de 2020

RAFAEL FERNANDO GUERRA MAESTRE: MAESTRO EXIMIO

Katarukashimo
Hoy, “DÍA DEL MAESTRO” queremos resaltar la figura y obra de RAFAEL FERNANDO GUERRA MAESTRE, HISTORIADOR, FILÓSOFO, ESCRITOR, pero, sobre todo MAESTRO. cofundador de la prestigiosa institución educativa “Colegio Liceo Caribe” , en la cual transcurrieron nuestros primeros años de escolaridad entre los ya lejanos años de 1954 y 1964.

Llegó a nuestra ciudad en el año de 1951 proveniente de la Normal Pedagógica Superior de Bogotá, institución  que le confirió el título de licenciado en ciencias sociales, políticas y económicas en compañía de su amigo entrañable y condiscípulo, el licenciado Arturo Vives Pereira, 

Ese mismo año, fundaron el colegio que llegó a ser la más reconocida institución de carácter privado en la ciudad. su verdadera vocación era la pedagogía; por ello,  nunca abandonó la cátedra. Como docente de Geografía e Historia, su metodología y estrategias en el aula eran sorprendentes y absolutamente novedosas. Entre las muchas anécdotas, recordamos especialmente la manera cómo la enseñanza de la "Presión atmosférica" se hizo praxis en una salida pedagógica a Minca para verificar barómetro en mano, los cambios de presión; en otra oportunidad, las diferencias entre  "islote e isla" fueron merecedoras de otra salida pedagógica a la "Isla de Salamanca", Su forma de narrar los hechos históricos y contextualizarlos en una línea espaciotemporal que atrapaban al más distraido. 

     Nos animó siempre en nuestras inquietudes literarias y oratorias e influyó de manera decisiva en  nuestra formación académica y espiritual. Tuvimos la oportunidad de compartir opiniones, críticas y valoraciones de los autores y obras que conformaban una selecta biblioteca, cuyos volúmenes leíamos vorazmente. 

     Libre pensador, miembro de la Logia masónica, agudo observador del entorno social, dejó plasmado su pensamiento a través de narraciones y testimonios en una obra escrita que no se ha apreciado lo suficiente, entre las cuales destacamos "La escuela en Narcolandia" (testimonio de una de las épocas más oscuras del contexto local y nacional). 


     Nuestro regreso como docente, nos dio la oportunidad de retornar al colegio como profesor de Lengua castellana durante los años 1974, 1975, 1976 y 1977. Entonces,  la amistad, se hizo más íntima y fructífera; sin embargo, se abrieron otros destinos; y, un nombramiento administrativo nos apartó de la institución a la cual no regresamos sino hasta el año pasado, después de cuarenta y nueve años de ausencia con el ánimo de rescatar el legado de nuestro más querido y recordado maestro. Las circunstancias, lo hicieron imposible a pesar de todo nuestro empeño.


    

HOMENAJE A JAIRO ANÍBAL NIÑO: EL MAESTRO FABULADOR


Katarukashimo
Jairo Aníbal Niño era un boyacense de pura cepa. Nació en Moniquirá el 5 de septiembre de 1941 y se destacó en el teatro, la narrativa y la poesía. Poseía ese extraño don de convertir la más insignificante de las anécdotas en una obra de arte; su capacidad de fabulación, hacía posible que las reuniones y tertulias fuesen tan interminables como amenas. La observación de sus clases y reuniones con los niños en las cuales era aplaudido a rabiar, nos dejaron valiosas enseñanzas que aún tratamos de imitar sin mucho éxito, por cierto. Si nos preguntasen qué título le iría mejor con su talante, contestaríamos sin ninguna vacilación: Maestro. La razón, sencillísima: lo era. Su charla, amable pero apasionada, cautivaba a quien tuviese la fortuna de departir con él.
Con Jairo Aníbal Niño (1984)
Hace treinta y cuatro años, exactamente, iniciamos una amistad que fue interrumpida por su muerte el 30 de agosto de 2010. Cuando lo conocimos ya era conocido por sus obras para público infantil.  Tuvimos la feliz oportunidad de invitarlo a nuestros "Ciclos de Conferencias para docentes de español y literatura" y a los "Coloquios estudiantiles sobre literatura" que organizamos durante las décadas de los 80 y 90. Con su generosidad acostumbrada, nos acompañó en la quijotesca labor de propiciar espacios de diálogo y reflexión sobre la lengua y la literatura. La última vez que compartimos fue en el ya lejano 2008. Hoy, "Día del Maestro", queremos insistir en esa vocación que formó parte de su personalidad.
Jairo Aníbal encarnó el ideal del maestro. Merecidamente se le considera unánimemente como el escritor de los niños, pero fue mucho más; fue también el maestro de los jóvenes, el maestro de los adultos a quienes nos deleitó con el variopinto de sus cuentos extraídos de las vivencias del puro pueblo; el filósofo que reflexionó sobre la cruda realidad de la patria a través de sus obras dramáticas, el crítico acérrimo de la inequidad y la injusticia, el defensor de la naturaleza y del medio ambiente. Su obra y pensamiento tienen vigencia en esta coyuntura que, afecta no solo a una localidad o a una región, sino que se convirtió en el peor desastre ocurrido en el único hábitat posible para el ser humano,  afectando de manera inimaginable la forma de vida de nuestra generación, tanto que,  no  podemos prever las interrelaciones que tendremos en el futuro.  
     Exhortamos a padres y maestros para acompañar los procesos de lectura de sus hijos y estudiantes con obras como "Zoro""La alegría de querer""Preguntario""La hermana del principito""Aviador Santiago""Los superhéroes""Historia y nomeolvides""Puro pueblo""Orfeo y la cosmonauta""El árbol de los anhelos""El río de la vida""El sol subterráneo""Los inquilinos de la ira""El monte calvo"...

   Muy seguramente, a través de ellas, redescubrirán los anhelos de un hombre, sus preocupaciones, sus ilusiones, sus utopías, sus sueños, los mismos de todos los colombianos.

   Hemos incluido un video para recordar con nostalgia su pensamiento acerca del verdadero significado de ser MAESTRO.


     Quienes son afectos a la lúdica pueden entretenerse con esta sopa de letras y seguir descubriendo los secretos de las obras de un verdadero "maestro" como nosotros en maratónicas veladas nocturnas,  nos embelesábamos  con su prodigiosa ficción, mientras compartíamos su vino chileno favorito.

jueves, 14 de mayo de 2020

LOS GÉNEROS PARALITERARIOS

     Se denominan géneros paraliterarios a aquellos géneros que se sirven de la literatura, pero no pertenecen a ella en sentido estricto, porque poseen una estructura e  intencionalidad totalmente diferente y puntual. La denominación proviene del prefijo de origen griego παρα  ("para") cuyo significado según la RAE es: junto a, semejante a, al lado de.

     Pertenecen a estos géneros la oratoria, el periodismo, la historia, la crítica literaria, el ensayo, los textos argumentativos.


ADOLF HITLER
La oratoria: Es el arte de expresarse en público. Su intencionalidad es convencer, disuadir a través del discurso oral con el uso de técnicas especiales (la entonación que implica variaciones en el tono, la intensidad y la duración del sonido y que refleja un sentimiento o una emoción que se explicita en el discurso, la gestualidad o conjunto de gestos, el lenguaje corporal) las cuales permiten al orador influir de manera decisiva en sus oyentes. Un ejemplo nefasto por cierto, de la capacidad de convencimiento es Adolf Hitler quien ha sido considerado el mejor orador del Siglo XX y, pudo convencer a la nación alemana de su absurda ideología discriminatoria de superioridad racial, la cual concluyó en el desastre de la II Guerra Mundial y en el holocausto del pueblo judío. Se dice que sus discursos eran preparados y ensayados hasta el cansancio. pero es innegable su don de improvisación.

     La oratoria se ha clasificado en:

1. Oratoria pública
2. Oratoria forense
3. Oratoria sagrada o religiosa
4. Oratoria social
5. Oratoria pedagógica
6. Oratoria militar
7. Oratoria artística
8. Oratoria empresarial


El periodismo: Su intencionalidad es informar, divulgar los sucesos acaecidos en el entorno social local, regional, nacional y global. Su "deber ser" es presentar los hechos con objetividad. Esta importante característica es cuestionada actualmente seriamente, dado que la mayoría de las veces la información se presenta de manera "sesgada" según la alineación política del medio de comunicación social; igualmente, el periodismo se ve afectado por la censura y la manipulación del aparato ideológico del Estado.

     Son textos periodísticos la noticia, el reportaje, el editorial, la entrevista, la crónica. la columna, el artículo, la crítica periodística.
     La historia: Se puede definir como la ciencia que, analiza los hechos del pasado, sus causas y consecuencias para evitar que los errores cometidos en el pasado se repitan en el futuro, esta es  su  intencionalidad manifiesta. Se presentan algunas dificultades en el caso de la historia que se pueden resumir en el siguiente aserto: "la historia está escrita por los vencedores"

     Dos casos  particulares se han presentado con respecto a textos históricos: "La historia de Roma" y "La Segunda Guerra Mundial", escritas por Theodor Mommsen y Winston Churchill  respectivamente, merecieron el reconocimiento universal y sus autores recibieron el "Premio Nobel" de literatura, otorgado por la Academia Sueca en 1902 y  1953 por el rigor y objetividad en el análisis de los sucesos y períodos a los cuales se refirieron.

     La crítica literaria: Su intencionalidad es la valoración de una obra artística: puede ser una obra musical, una pintura, un producto arquitectónico, un filme, una escultura; y por supuesto una obra literaria. 
    
El ensayo: Creado por Michel de Montaigne, como un género propio; algunso lo consideran perteneciente a los géneros didácticos.

Se puede definir como un escrito en prosa en el cual el autor expone su opinión sobre un tema determinado , fundamentado en razones. 

Tiene carácter subjetivo.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

        Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

         Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.

     Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

     Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

     Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke "Ensayo sobre el entendimiento humano".

   Los textos argumentativos los estudiaremos en artículo aparte, sin embargo, los principales   son: la reseña, el ensayo,   la ponencia,   la monografía,  la tesis de grado, las cartas magistrales, los informes académicos, entre otros.