TRADUCTOR TRASLATOR 譯者 TRADUCTEUR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LA NOVELISTICA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

La novelística generada a partir del fenómeno político conocido como la Violencia en Colombia, corresponde a la narrativa aparecida entre 1951 y 1970. Las novelas del período tienen de alguna manera como referente histórico la violencia partidista que vivió el país durante las décadas de los 50´y los 60´. Esta novelística está representada por unas treinta novelas entre las cuales cabe mencionar: "El 9 de abril" (1951) de Pedro Gómez Correa, "Viernes 9" (1953), de Ignacio Gómez Dávila, "El Monstruo" (1955) de Carlos H. Pareja, "El Cristo de espaldas" (1952) y "Siervo sin tierra" (1954) de Eduardo Caballero Calderón, "El día del odio" (1951) de José Osorio Lizarazo, "El gran Burundú-Burundá ha muerto" (1952) de Jorge Zalamea Borda, "Marea de ratas" (1960) de Arturo Echeverry Mejía, "La Hojarasca" (1955), "El coronel no tiene quien le escriba" (1958) y "La mala hora" (1962) de Gabriel García Márquez, "El día señalado" (1964) de Manuel Mejía Vallejo y "La Casa Grande" (1962) de Alvaro Cepeda Samudio. "Cóndores no entierran todos los días" (1972) de Gustavo Alvarez Gardeazábal y "Años de fuga" (1979) de Plinio Apuleyo Mendoza. Hay que resaltar muy especialmente a "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, cuya trascendencia es por todos conocida. 











La crítica coincide en varias apreciaciones que creemos importantes: La primera está referida al número considerable de obras escritas sobre el mismo fenómeno en tan corto lapso de tiempo, apenas veinte años.  De otra parte, existe también coincidencia en la manera como se plantea el análisis y la clasificación de las obras de acuerdo con la estructura, relevancia histórica y valor estético de las mismas. Por último, la trascendencia de estas obras en la literatura colombiana.

 

Con respecto a la estructura, se puede afirmar que las primeras obras se presentan como crónicas, recuentos y testimonios periodísticos con poco valor estético, con temática directamente relacionada con el hecho histórico mismo: el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitan, el 9 de abril de 1948. Forman parte de este grupo, "El nueve de abril", "Viernes 9", "El Monstruo". Posteriormente, la temáticas se vuelven más complejas, no se refieren directamente a los eventos; profundizan en el análisis de los personajes, se utilizan procedimientos narrativos especializados; la estructura es más elaborada. Ejemplos de este segundo grupo de obras son: "El coronel no tiene quien le escriba", "La casa grande", "El cristo de espaldas", "Siervo sin tierra". En el último grupo, se ubican las novelas "Cóndores no entierran todos los días", "Cien años de soledad" y "Años de fuga", obras que trancienden el hecho histórico mismo y que se constituyen en lo más representivo de esta narrativa.  En su ensayo "Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazabal: Una crítica especular", la investigadora Maritza Montaño González, fundamenta la importancia de la obra de Álvarez Gardeazábal a partir de las respuestas que da la novela a interrogantes precisos sobre el el conocimientro del fenómeno, el origen, el desarrollo de los hechos históricos, las ideologías, los fundamentos de la diferenciación política y de los enfrentamientos que causó, los niveles de participación de los personajes. De hecho, la autora en mención considera a la obra de Álvarez Gardeazábal como la más representativa del fenómeno.

 

Copyright © 2014. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario